Rematerialización de las imágenes digitales
PDF

Palabras clave

imágenes digitales
simulación
emulación
hipermediación
interacción

Cómo citar

Amaya Velasco, H. O. (2025). Rematerialización de las imágenes digitales. HArtes, 6(12), 29-53. https://doi.org/10.61820/ha.2954-470X.1817

Resumen

El objetivo principal de este texto es elaborar una disertación teórica, estética, acerca las imágenes digitales y un análisis de algunas propuestas de creación de arte digital. Se empleará el concepto en plural: imágenes, en lugar de su unidad abstracta: la imagen, aquí se encuentra ya contenida una idea central que da sentido a esta investigación: reconocer la condición de visibilidad que hace posible la materialización de las imágenes. El segundo punto que será analizado es la distinción entre imágenes e imágenes digitales, ¿es lo mismo una imagen compuesta con pinceles y óleos o una creada de forma generativa, algorítmicamente, hecha de pixeles? ¿por qué es necesario diferenciarlas? Desde estas preguntas, se elaborarán algunos postulados teóricos y metodológicos para el estudio de las imágenes artísticas en el contexto de la creación y contemplación de arte bajo los parámetros de los cánones modernos, en contraposición con el arte generativo o digital.  

PDF

Referencias

Apollinaire, G. (1966). Calligrammes. Poèmes de la paix et de la guerre 1913-1916. Gallimard.

Aranda, L., y Gallardo Sánchez C. (2018-2020). Pasaje Quauhnáhuac. Centro de Cultura Digital. Recuperado el 31 de enero 2025. https://centroculturadigital.mx/pieza/pasaje-quauhnahuac

Aristegui, C. (9 de noviembre de 2014). La casa blanca de Enrique Peña Nieto (Investigación especial). Aristegui Noticias. https://aristeguinoticias.com/0911/mexico/la-casa-blanca-de-enrique-pena-nieto/

Aumont, J. (1992). La imagen. Paidós.

Aziosmanoff, F. (2010). Living Art. L’art numérique. CNRS Éditions.

Baudrillard, J. (1978). Cultura y simulacro. Kairós.

Belting, H. (2007). Antroplogía de la imagen. Katz Editores.

Beovides Casas, K. (31 de enero 2025). Greca. El diletante digital. https://eldiletantedigital.com/obras/greca/index.html

______. (31 de enero 2025). Yonky. El diletante digital. https://eldiletantedigital.com/obras/yonky/index.html

Ćosić, V. (1988). ASCII History of Moving Images. The Official History of Net.art volume III. Recuperado el 31 de enero 2025. http://www.ljudmila.org/~-vuk/ascii/film/

Drouhin, R. (2001). Origines. Reynald Drouhin. Recuperado el 31 de enero 2025. https://www.reynalddrouhin.net/wrks/origine-du-monde/

Grau, O. (2003). Virtual Art: From Illusion to Immersion. The MIT Press; Massachusetts Institute of Technology.

Hernández, M. Á. (2021). La so(m)bra de lo real. Holobionte.

Kemp, J. (2008). Pseudo Event. Things To Curate. Recuperado el 1 de febrero 2025. https://thingstocurate.tumblr.com/post/38262009666/artists-name-justinkemp-1982-present

Kuspit, D. (2006). Del arte analógico al arte digital. De la representación de los objetos a la codificación de las sensaciones. En D. Kuspit (Ed.), Arte digital y videoarte. Transgrediendo los límites de la representación (10-37). Círculo de Bellas Artes.

Lieser, W. (2009). Digital Art. Daniel Tamberg

Lonergan, G. (2006). Internet Group. Collect the WWWorld. The Artist as Archivist in the Internet Age. Recuperado el 1 de febrero de 2025. https://collectheworld.tumblr.com/post/6392124430/guthrie-lonergan-internet-group-shot-2006

Loza, S., Morgado, G., y Martínez, A. (2017). Vngravity. Eco Vngravity. Recuperado el 31 de enero de 2025. https://www.vngravity.com/?fbclid=IwY2xjawIKJQdleHRuA2FlbQIxMAABHesRssaM1ma7SXrqdhF0EgoztFmdte8A1r-

TOdO73wodDxvOZ-z8Xze4QCQ_aem_1L80OPnNLNgdrXt2a_fzOA

Loza, S., y Zapata, C. [Centro de Cultura Digital]. (2020). Navegaciones Guiadas 2.3 (Salvador Loza y Canek Zapata) [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=YY6VxehroA4

Lozano-Hemmer, R. (2016). Bilateral Time Slicer. Rafael Lozano-Hemmer. Recuperado el 31 de enero de 2025. https://www.lozano-hemmer.com/texts/manuals/bilateral_time_slicer.pdf

______. (2024). Spectral Subjects. ATELIER LOZANO-HEMMER. Recuperado el 2 de mayo de 2025. https://www.lozanohemmer.com/spectral_subjects.php

Lowry, M. (2020). Bajo el volcán. Penguin Random House.

Menkman, R. (2009). Glitch Studies Manifesto. Recuperado el 2 de mayo de 2025. https://amodern.net/wpcontent/uploads/2016/05/2010_Original_Rosa-Menkman-Glitch-Studies-Manifesto.pdf

Monreal, J. F. (2020). Máquinas para descomponer la mirada. Estudios sobre la historia de las artes electrónicas y digitales en México. UAM; Juan Pablos Editor.

Olson, M. (2014). Arte Postinternet. COCOM.

Popper, F. (1993). L’art à l’âge électronique. Fernand Hazam.

Sánchez Martínez, J. A. (2013). Figuras de la presencia. Cuerpos e identidad en los mundos virtuales. Siglo XXI.

Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Gedisa.

Spinoza, B. (2000). Ética demostrada según el orden geométrico. Editorial Trotta.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 HArtes