Resumen
La interculturalidad crítica concibe la escuela como un lugar privilegiado para la educación transformadora y emancipadora, pero para lograr una práctica docente que verdaderamente transforme la realidad de los sujetos, grupos y pueblos diversos, es preciso provocar las reflexiones de los formadores a partir de la problematización que implica la estratificación de las diversidades y las desventajas de los sujetos desde una perspectiva interseccional. Las asimetrías entre culturas y hacia el interior de estas, están sostenidas en procesos históricos y lógicas dominantes hegemónicas, tan normalizadas que cuesta ver cómo se reproducen en la cotidianeidad, en distintos ámbitos. Aquí la interculturalidad crítica es el medio para provocar reflexiones otras que contribuyan a desactivar las violencias simbólicas implícitas en las interacciones y las intersubjetividades en educación básica.
No sólo se trata de otorgar valor a las diversidades, sino de hacer énfasis en las estructuras de poder que mantienen relaciones de subordinación entre culturas y territorios. El artículo se divide en tres apartados: en el primero se presentan las aproximaciones teóricas sobre la interculturalidad crítica; el segundo, se refiere la estratificación de las diversidades y las desventajas de los sujetos desde una perspectiva interseccional; y la tercera tiene que ver con los abordajes de la desigualdad y la violencia simbólica con los formadores, desde el aula y el entorno de los estudiantes.
Referencias
Álvarez Veinguer, A. y Olmos Alcaraz, A. (2020). “Delegando dispositivos de escucha en una etnografía colaborativa”. En A. Álvarez Veinguer, A. Arribas Lozano y G. Dietz, (Eds), Investigaciones en movimiento. Etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. Buenos Aires: CLACSO.
Baños Nocedal y A. A. (2005). “Antropología de la violencia”. En C. Serrano Sánchez, P. O. Hernández Espinoza y F. Ortiz Pedraza (Eds.), Estudios de Antropología Biológica (pp. 41-61). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
De Sousa Santos, B. (2011). “Epistemologías del sur”. Utopía y praxis latinoamericana, 16(54) pp. 17-39. https://www.boaventuradesousasantos.pt/media/EpistemologiasDelSur_Utopia%20y%20Praxis%20Latinoamericana_2011.pdf
Díaz Cordura Cabral, E. (2009). “Multiculturalismo y educación”. Revista cultura y representaciones sociales, 4(7), pp. 27-54. https://scielo.org.mx/pdf/crs/v4n7/v4n7a2.pdf
Dietz, G. (2011). “Hacia una etnografía doblemente reflexiva: una propuesta desde la antropología de la interculturalidad”. Revista de Antropología Iberoamericana, 6 (1), pp. 33-52. https://www.redalyc.org/pdf/623/62321332002.pdf
Estermann Josef. (2014). “Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural”. Polis, 13(38), pp. 347-368. https://www.scielo.cl/pdf/polis/v13n38/art16.pdf
Freire, P. (2005). La pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Gledhill, J. (2010). El poder y sus disfraces, perspectivas antropológicas de la política. España: Ediciones Bellaterra.
Guber, R. (2013). La articulación etnográfica. Buenos Aires: Biblos.
Gootenberg, P. (2010). “Desigualdades persistentes en América Latina”. En P. Sandoval (Comp.), Repensando la subalternidad. Miradas críticas desde/sobre América Latina. (pp. 371-392). Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Guerrero Arias, P. (2016). El trabajo de campo antropológico. Quito: Universidad Politécnica Salesiana.
Mignolo, W. (2014). “Retos decoloniales hoy”. En M. E. Borsani y P. Quintero (Comps.), Los desafíos decoloniales de nuestros días: Pensar en colectivo (pp. 23-47). Neuquén: EDUCO- Universidad Nacional del Comahue.
Montero Gutenberg, G. (2020). “Lenguas y saberes: reflexiones desde la visión indígena”, Articulando e Construindo Saberes, (5), e63952. https://revistas.ufg.br/racs/article/view/63952/35349
Olivé, L. (2004). Interculturalismo y justicia social. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Walsh, C. (2005). “Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad”. Revista Signo y Pensamiento, XXIV(46), pp. 39-50.
Walsh, C. (2008). “Interculturalidad crítica, pedagogía decolonial”. En W. Villa y A. Grueso (Comps.), Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional/Alcaldía Mayor
Walsh, C. (2009). Interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar/Abya Yala.
Walsh, C. (2010). Interculturalidad crítica y educación intercultural, Instituto Internacional del Convenio Andrés Bello, La Paz, Bolivia.
Walsh, C. (2014). “Decolonialidad, Interculturalidad, Vida desde el Abya Yala-Andino. Notas pedagógicas y sentipensantes”. En M. E. Borsani y P. Quintero (Comps.), Los desafíos decoloniales de nuestros días: Pensar en colectivo. Neuquén: EDUCO- Universidad Nacional del Comahue. pp. 47-78.
Viaña, J. (2010). “Reconceptualizando la interculturalidad”. En: J. Viaña, L. Tapia, y C. Walsh, Construyendo interculturalidad crítica (pp. 7-64). La Paz, Bolivia: Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2023 Diseminaciones