¿Quién está ahí? Interculturalidad crítica y subalternidadesen educación inclusiva
PDF
XML

Palabras clave

colonialismo
educación intercultural
hegemonía cultural
intelectuales
marxismo

Resumen

El presente trabajo se basa en un análisis documental que tiene como fundamento la coincidencia teórica de dos autores esenciales para analizar y clarificar el concepto de subalternidad: Antonio Gramsci y Gayatri Spivak. En primer lugar, se realiza una revisión del análisis de Gramsci para describir tres conceptos interrelacionados en su obra: la hegemonía, la subalternidad y la intelectualidad, basándose principalmente en los Cuadernos de la cárcel. En un segundo momento se describe el trabajo de Spivak en su texto ¿Pueden hablar los subalternos? Spivak describe el papel de Foucault y Deleuze como ejemplo de intelectuales eurocéntricos que transparentan la existencia del otro y por lo tanto ejercen violencia epistémica en sus construcciones teóricas. Finalmente, se realiza un análisis sobre la importancia de incorporar una visión que rompa la generación de binarismos ontológicos que puedan incorporarse a una educación inclusiva, que acepte la co-creación de conocimiento a partir de un posicionamiento crítico.

PDF
XML

Referencias

Albarez Gómez, N. (2016). “El concepto de Hegemonía en Gramsci: Una propuesta para el análisis y la acción política”. Estudios Sociales Contemporáneos, (15), pp. 152-162.

Asensi, M. (2009). “La subalternidad borrosa”. En M. Asensi. (Ed.), ¿Pueden hablar los subalternos? (pp. 9-39). Barcelona: Museu d'Art Contemporani de Barcelona.

Basail, A. (2022). “Interculturalidad crítica y crítica del interculturalismo”. LiminaR, 20(1).

Buttigieg, J. A. (2022). “Subalterno, subalternos”. En Liguori, G., Modonesi, M. y Voza, P. (Eds.), Diccionario Gramsciano (1926-1937) (pp. 460-466). Cagliari: UNICApress.

Cospito, G. (2022). “Hegemonía”. En G. Liguori, M. Modonesi y P. Voza, (Eds.), Diccionario Gramsciano (1926-1937) (pp. 245-251). Cagliari: UNICApress.

Escobar, A. (2013). “En el trasfondo de nuestra cultura: la tradición racionalista y el problema del dualismo ontológico”. Tabula Rasa, (18), pp. 15-42. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-24892013000100001&lng=en&tlng=es

Giglioli, G. (2013). “Los intelectuales orgánicos en la teoría de Gramsci”. Revista Reflexiones, 46(1), pp. 29-36.

Gramsci. A. (1967). La formación de los intelectuales. Ciudad de México: Grijalbo.

Gramsci. A. (1985). Cuadernos de la cárcel. Tomo 1. Cuadernos 1 (XVI) 1929-1930, 2 (XXIV) 1929-1933. Ciudad de México: Ediciones Era.

Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la cárcel. Tomo 5. Cuadernos 13 (XXX)1932-1934, 14 (I) 1932-1935, 15 (II) 1933, 16 (XXII) 1933-1934, 17 (IV)1933-1935, 18 (XXXII-IV bis) 1934, 19 (X) 1934-1935. Ciudad de México: Ediciones Era.

Gramsci, A. (2000). Cuadernos de la cárcel. Tomo 6. Cuadernos 20 (XXV) 1934-1935, 21 (XVII) 1934-1935, 22 (V) 1934, 23 (VI) 1934, 24 (XXVII) 1934, 25 (XXIII) 1934, 26 (XII) 1935, 27 (XI) 1935, 28 (111) 1935, 29 (XXI) 1935. Ciudad de México: Ediciones Era.

Jorquera, C. (2015). “La estructura escolar frente a los desafíos de la diversidad: Una mirada subalterna al problema de la educación inclusiva”. Revista Liminales. Escritos Sobre Psicología y Sociedad, 4(8), pp. 35-54.

Loguori, G. (2017). Gramsci y las clases subalternas. En M. Modonesi, A. G. García y M. Vignau, El concepto de clase social en la teoría marxista contemporánea (pp. 35-48). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México/Ediciones La Biblioteca.

Modonesi, M. (2010). Subalternidad, antagonismo, autonomía: marxismos y subjetivación política. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Ocampo, A. (2021). “Educación Inclusiva: una práctica político-epistémica de transformación del mundo”. Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 9 (3), pp. 253-264. https://www.aacademica.org/aldo.ocampo.gonzalez/81

Rodríguez, M. (2021). “Modernización, Estado y Estructura social, según Antonio Gramsci”. Textos y Contextos, 1(22), pp. 75-84. https://revistadigital.uce.edu.ec/index.php/CONTEXTOS/article/view/2474/3662

Roux, R. (2020). “Subalternidad y hegemonía. Gramsci y el proceso estatal”. Veredas, Revista del pensamiento sociológico, 38(39), pp. 147-159.

Segato, R. (2018). Contra-pedagogías de la crueldad. Buenos Aires: Prometeo.

Spivak, G. C. (2009). ¿Pueden hablar los subalternos? Barcelona: Museu d'Art Contemporani de Barcelona.

Vacca, G. (2000). “Prólogo”. En D. Kanoussi (Autora), Una introducción a Los cuadernos de la cárcel de Antonio Gramsci (pp. 13-22). Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Voza, P. (2022). “Intelectuales orgánicos” En G. Liguori, M. Modonesi, y P. Voza, (Eds.), Diccionario Gramsciano (1926-1937) (pp. 283-285). Cagliari: UNICApress.

Walsh, C. (2009). “Interculturalidad, crítica y pedagogía intercultural: in-surgir, re-existir y re-vivir”. En P. Medina (Coord.), Educación intercultural en América Latina. Memorias, horizontes históricos y disyuntivas políticas (pp. 25-42). Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2023 Diseminaciones