Justicia sociolingüística en la educación
Diseminaciones, Vol. 5, No. 10, julio-diciembre 2022
PDF

Palabras clave

derechos, justicia sociolingüística, glotopolítica, planificación lingüística, distribución, reconocimiento

Cómo citar

Justicia sociolingüística en la educación. (2022). Diseminaciones, 5(10), 7-19. https://revistas.uaq.mx/index.php/diseminaciones/article/view/691

Resumen

Este trabajo se propone indagar las relaciones existentes entre el derecho a la educación y la justicia sociolingüística (Zavala, 2019) la cual sólo puede garantizarse a través de una educación llevada a cabo en la lengua materna de los sujetos que se incorporan al sistema de educación formal. Para analizar las condiciones de la justicia sociolingüística se aplican las categorías bidimensionales de redistribución económica y reconocimiento presentadas por Nancy Fraser (2008).  Ambas formas de reivindicación social, deben ser atendidas a través de acciones decisivas para gestar cambios glotopolíticos que influyan de manera directa en las planificaciones lingüísticas de las comunidades de habla de las lenguas minoritarias.

 

PDF

Referencias

Ammon, U., Dittmar, N., Mattheier, K. J. y Trudgill, P. (1987). Sociolinguistics: An international handbook of the science of language and society. Berlín: Walter de Gruyter.

Arnoux, E. N. (2000). “La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”. En A. Rubione (Coord.), Lenguajes: teorías y prácticas (pp. 3-27). Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires e Instituto Superior del Profesorado.

Asamblea General de la Organización Naciones Unidas (1984). Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Barthes, R. (1999). Mitologías. Madrid: Siglo XXI.

Connell, R. (2006). Escuela y Justicia. Madrid: Ediciones Morata.

Fraser, N. (2008). “La justicia social en la era de la política de identidad: redistribución, reconocimiento y participación”. Revista de trabajo, 4(6), pp. 83-99.

Ley de Educación Nacional 26.206 de 2006. Resolver problemas de fragmentación y desigualdad en el Sistema Educativo. 14 de diciembre del 2006. D. O. del 28 de diciembre del 2006.

Ley Nº 5.598 de 2004. Establécese el Guaraní como idioma oficial alternativo de la Provincia de Corrientes. 19 de octubre de 2004. D. O. 22 de octubre del 2004.

Ley Nº 6.604 de 2011. Declara Lenguas Oficiales de la Provincia a las de los pueblos Qom, Moqoit y Wichi. 2 de marzo del 2011. D. O de 23 de marzo de 2011.

Lo Bianco, J. (2010). “Language Policy and Planning”. En N. Hornberger, y S. Mc Kay (Eds.), Sociolinguistics and Language Education (pp. 143-177). Bristol: Multilingual Matters.

Lomawaima, T. y McCarty, T. (2006). To Remain an Indian: Lessons in Democracy from a Century of Native American Education. New York: Teachers College Press.

López, L. E. (1998). “La eficacia y validez de lo obvio: lecciones aprendidas desde la evaluación de procesos educativos bilingües”. Revista Iberoamericana de Educación, (17), pp. 51-89.

López, L. y Sichra, I. (2004). “La educación en áreas indígenas de América Latina: balances y perspectivas”. En I. Hernaiz (Ed.), Educación en la diversidad. Experiencias y desafíos en la Educación Intercultural. Buenos Aires: Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación.

Moreno Fernández, F. y Roth, J. O. (2006). Demografía de la lengua española. Madrid: Instituto Complutense de Estudios Internacionales.

Neustupný, J. V. (1983). “Towards a paradigm for language planning”. Language planning newsletter, 9(4), pp. 1-4.

Pinto, J. (2002). “Las heridas no cicatrizadas: La exclusión del mapuche en Chile en la segunda mitad del siglo xix”. En G. Boccara (Ed.), Colonización, resistencia y mestizaje en las Américas (Siglos xvi-xx) (pp. 329-357). Quito: Ediciones Abya-Yala.

Ramón i Mimó, O. (1997). “Declaración Universal de Derechos Lingüísticos”. Revista Iberoamericana De Educación, (13), pp. 281-289.

Romaine, S. y Nette, D. (2000). Vanishing Voices. The extinction of the world’s languages. New York: Oxford University Press.

Rubin, J. y Jernudd, B. (1971). Can language be Planned? Honolulu: University of Hawaii Press.

Skutnabb-Kangas, T. (1996). Educational language choice-multilingual diversity or monolingual reductionism? Contributions to the Sociology of Language, (71), pp. 175-204.

Sousa Santos, B. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales / Prometeo libros.

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in Academic and Research Settings. New York: Cambridge University Press.

Szépe, G. (1984). “Lengua materna, política lingüística y educación”. Perspectivas: Revista trimestral de educación,15(1), pp. 65-77.

Zavala, V. (2019). “Justicia Sociolingüística para los tiempos de hoy”. Íkala, Revista del lenguaje y cultura. 24(2), pp. 343-359.

Zorrilla Fierro, M. (13 de junio del 2002) ¿Qué relación tiene el maestro con la calidad y la equidad en la educación? [Conferencia magistral]. II Foro Académico Cultural con motivo del Día del Maestro, Zacatecas, México.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Diseminaciones