Resumen
El sentido de comunidad es un componente clave de la cohesión social que tiende a asociarse con la resolución de necesidades comunes originadas por compartir un mismo espacio, cuyos habitantes manifiestan modos de vida que influencian el sentido de comunidad. Sin embargo, en la actualidad el crecimiento urbano ya no es a través de los barrios populares, sino de fraccionamientos cerrados. Este documento presenta resultados preliminares de la tesis El sentido de comunidad en el barrio Temezcuitate y el fraccionamiento Villas de Guanajuato, llevada a cabo en la maestría en Arquitectura de la Universidad Autónoma de Querétaro. Se identifican las características que fortalecen el sentido de comunidad con la ayuda de una investigación morfológica y social. Esta comparación es realizada a través de esquemas espaciales y concluye que el rescate del sentido de comunidad implica abrir la ciudad, para que los elementos físicos del espacio urbano como la porosidad favorezcan una mayor cohesión del tejido social.
Referencias
Amorelli, S. y Bacigalupi, L. (2015). Edificios híbridos. Potenciadores de urbanidad en la ciudad contemporánea, una visión desde la experiencia de Steven Holl. Anales de Investigación en Arquitectura, (5), 75-91.
Amoroso Monsalve, M. C. (2017). Urban permeability: linking the market and the city through the public space [Tesis de maestría, Universitat Politècnica de Catalunya].
Ante Lezama, M. y Reyes Lagunes, I. (2016). Sentido de comunidad en el barrio: una propuesta para su medición. Acta de investigación psicológica, 6(3), 2487-2493.
Bartorila, M. Á. (2020). Sostenibilidad y plusvalía. Proyecto de revitalización y conservación para el humedal laguna del carpintero y entorno. Colofón.
Berroeta, H. y Carvalho, L. P. D. (2020). La Psicología Ambiental-Comunitaria en el Estudio de los Desastres: La Importancia de los Vínculos Socioespaciales. Psykhe (Santiago), 29(1), 1-16.
De las Rivas Sanz, J. L., Fernández Maroto, M., González, E. R. y Sierra, M. M. (2017). Recuperando el concepto urbanístico de barrio: unidades urbanas y regeneración urbana en Castilla y León. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 49(191), 45-62.
Donaldson, H. C. (2005). The middle of nowhere: town design and sense of community in rural youth [Tesis de doctorado, Instituto Tecnológico de Massachusetts].
Farahani, L. M. y Lozanovska, M. (2014). A framework for exploring the sense of community and social life in residential environments. Archnet-IJAR, 8(3), 223-237.
Garcés Carrillo, J. D. C., Bartorila, M. Á. y Rosas Lusett, M. A. (2018). Fragmentos cerrados residenciales como entidades de excepción en el sur de Tamaulipas. Nova scientia, 10(20), 697-726.
Guzmán García, E. (2018). Modos de crecimiento urbano de la ciudad de Guanajuato: 1554-2015: estudio y aplicación de métodos cartográficos digitales [Tesis de licenciatura, Universidad de Guanajuato]. http://repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/1447
Hombrados Mendieta, I. y López Espigares, T. (2014). Dimensiones del sentido de comunidad que predicen la calidad de vida residencial en barrios con diferentes posiciones socioeconómicas. Psychosocial Intervention, 23(3), 159-167.
Jariego, I. M. (2004). Sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Apuntes de psicología, 22(2), 187-211.
Lara, M. G. L. y Araújo, M. S. (2021). El espacio público y el sentido de comunidad en un barrio de León, Guanajuato. Revista Puertorriqueña de Psicología, 31(2), 312-326.
Méndez, E. (2004). Vecindarios defensivos latinoamericanos. Los espacios prohibitorios de la globalización. Perspectivas Urbanas, (4).
Mertins, G. (2003). Transformaciones recientes en las metrópolis latinoamericanas y repercusiones espaciales, Perspectiva geográfica, (10), 109-126.
Orellana Tapia, M. J. (2017). Porosidad y forma urbana en ciudades hispano andinas del Perú: horizontes urbanísticos [Resumen de presentación de la conferencia]. IX Seminario Internacional de Investigación en Urbanismo, España-Colombia.
Pfannenstein, B. (2018). La ciudad amurallada: un análisis comparativo del fenómeno de las urbanizaciones cerradas entre las metrópolis mexicanas de Guadalajara, Monterrey y Querétaro [Resumen de presentación de la conferencia]. XV Coloquio Internacional de Geocrítica Las ciencias sociales y la edificación de una sociedad postcapitalista, España.
Secchi, B. (2015). La ciudad de los ricos y la ciudad de los pobres. Los libros de la Catarata.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 SketchIN