Ciencia y Naturaleza en Hoffmann: Metáforas cognitivas en El Huésped Siniestro
PDF

Palabras clave

Ciencia
Naturaleza
Metáfora Cognitiva
Cuento
Romanticismo

Cómo citar

Paravano, G. (2023). Ciencia y Naturaleza en Hoffmann: Metáforas cognitivas en El Huésped Siniestro. HArtes, 4(7), 24-46. https://doi.org/10.61820/ha.2954470X.v4n7.785

Resumen

El siguiente trabajo presenta un análisis sobre un conjunto de nociones, perspectivas e implicancias que aparecen en el relato de Hoffman, titulado “El Huésped Siniestro”. A través de este cuento, encuadrado en la tradición Romántica y en el género de terror, se ponen en juego dos comprensiones de la Ciencia y la Naturaleza, una Moderna y otra Romántica, las cuales terminan atravesando ideas de poder, de sujetos y de objetos. La tesis que se defiende es que Hoffman se posiciona dentro de una ontología y epistemología Romántica para criticar o discutir las falencias de la Ciencia Moderna, y esto lo hace a través del uso de unas metáforas con carga cognitiva.

PDF

Referencias

Abalia, A. (2013). Lo siniestro femenino en la creación plástica contemporánea. Análisis y experimentación. Bilbao:

Universidad del País Vasco.

Amorós, C. (Ed.) (2000). Feminismo y Filosofía. Madrid: Síntesis.

Amendola, N. (2017). La poesia di Giovanni Pietro Monesio, Giovanni Lotti e Lelio Orsini nella cantata da camera del XVII secolo [La poesía de Giovanni Pietro Monesio,

Giovanni Lotti y Lelio Orsini en la cantata de cámara del siglo XVII]. Roma: Università degli Studi di Roma “Tor Vergata”.

Berlín, I. (2000). Las raíces del romanticismo. Conferencias A. W. Mello en Bellas Artes, 1965. Madrid: Taurus.

Bridgwater, P. (2013). The German Gothic Novel in Anglo-German Perspective [La novela gótica alemana en perspectiva anglo-alemana]. UK: Rodopi.

Bonilla Vélez, G. (2010). “Teoría feminista, ilustración y modernidad: notas para un debate”. Cuadernos de Literatura del Caribe e Hispanoamérica, N° 11, pp. 191-214.

Brown, H. (2013). E. T. A. Hoffmann and the Serapiontic Principle. Critique and Creativity [E.T.A. Hoffmann y el Principio Serapióntico. Crítica y creatividad]. Oxford: Boydell & Brewer.

Cardero López, J. L. (2010) “Signos, dioses y muertos: una dinámica de lo sagrado”, en A Parte Rei: Revista Filosófica, (72). Recuperado de: http://serbal.pntic.mec.es/AParteRei/cardero72.pdf

Careri, S. (1748). La santita negli eremi o vero. Il S. Bruno Certosino [Santidad en las ermitas, o verdaderas. El S. Bruno Certosino]. Malta: Licenza Superiori del Gran Priorato di Capua. Commenda della Sagrada Religione di Malta. Carrasco-Conde, A. (2016) “F.W.J. Schelling, G.H. Schubert y la cara nocturna (y somnolienta) de la conciencia”. Revista Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 1 (35), pp. 157-173.

De Sousa Santos, B. (2018). “No disparen al utopista”, en Construyendo a las Epistemologías del Sur. Vol. I. Buenos Aires: CLACSO, pp. 73-143.

Errázuriz Vidal, P. (2012). Misoginia romántica. Psicoanálisis y subjetividad femenina. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.

Faral, E. (1958). Les arts poétiques du XIIème et du XIII siècles. Recherches et documents sur la technique littéraire du Moyen Age [Las artes poéticas de los siglos XII y XIII.

Investigaciones y documentos sobre la Técnica Literaria de la Edad Media]. Paris: Édouard Champion.

Fox Keller, E. (1996). Feminism and Science [Feminismo y Ciencia]. Oxford: Oxford University Press.

_______. (2000). Lenguaje y Vida. Metáforas de la Biología del siglo XX. Buenos Aires: Manantial.

Frausto Gatica, O. (2016). “La ciencia nueva de Giambattista Vico. Fundamentos de las ciencias sociales” en B.I. Uribe Mendoza (Coord.), El crisol de la ciencia y la tecnología: Voces y perspectivas desde la historia y la filosofía. Ciudad de México: UNAM.

Garnica, N. (2019). La actualidad del primer romanticismo alemán: Modernidad, filosofía y literatura. Catamarca: Editorial Científica Universitaria de la Universidad Nacional de Catamarca.

Gode-Von Aesch, A. (1947). El romanticismo alemán y las ciencias naturales. Buenos Aires: Espasa.

Lu de Zhejiang, G. (2017). Intellektuelle Krisenerfahrungen und literarische Angstevokation in E.T.A. Hoffmanns Werken [Experiencias intelectuales de crisis y evocación literaria del miedo en las obras de E.T.A. Hoffman]. Berlín: Universidad de Berlín.

Haraway, D. (1995). Ciencia, ‘cyborgs’ y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Hoffmann, E. T. A. (2021) Collected Works of E. T. A. Hoffmann. Illustrated: The Nutcracker

and the Mouse King, The Devil's Elixirs, Little Zaches, Master Flea [Obras Completas de E.T.A. Hoffman. Ilustrado: El cascanueces y el rey de los ratones, Los elixires del diablo, El pequeño Zaches, El maestro pulga]. Kyiv: Strelbytskyy Multimedia Publishing.

Hoffmann, E. T. A. (2019). “El Huésped Siniestro”, en Cuentos de Miedo. Italia: Greenbooks.

Kragh, H. (1989). Introducción a la Historia de la Ciencia. Barcelona: Crítica.

Koveces, Z. (2010). Metáfora. Una introducción práctica [Metaphor. A Practical Introduction]. Oxford: Oxford University Press.

Lakoff, G. y Johnson, M. (2009). Metáforas de la vida cotidiana. Madrid: Cátedra.

Ley Stepan, N. (1986). “Raza y Género: el Rol de la Analogía en la Ciencia”. Isis, 77(2), pp. 261-277.

Lotti, G. (2017). “Datemi lagrime” [Dame lágrimas]. Poesie latine e toscane del Sig.

Giovanni Lotti, Biblioteca Nazionale Centrale. Recuperado de: https://cantataitaliana.it/query_bid.php?id=8814.

Martín López, R. (2006). Las manifestaciones del doble en la narrativa breve española contemporánea. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona.

Molina Cantó, E. y Chiuminatto, P. (2004). “Sobre la agudeza. Un capítulo del Catalejo Aristotélico de Emanuele Tesauro”. Onomázein, (9), pp. 27-49.

Oser, J. (1999). “Die Frauenfiguren in E.T.A. Hoffmanns «Der unheimliche Gast»” [Los personajes femeninos en “El huésped maldito” de E.T.A. Hoffmann]. Neuere Germanistik, Universität Mannheim, pp. 1-13. Recuperado de: https://www.audimax.de/fileadmin/hausarbeiten/literatur/Hausarbeit_Literatur_Die_Frauenfiguren_in_E._T._A._Hoffmans_der_unheimliche_Gast_ahx907.pdf

Otto. R. (1917). Lo Sagrado. Buenos Aires: Claridad.

Ordoñez, J. (2003). “El romanticismo como programa científico. La protoastrofísica”. Ciencia y Romanticismo, Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.

Roca, A. (2021). “Clases Teóricas. Unidad V. Romanticismo”. Material de la Cátedra de Historia de la Teoría Antropológica. Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Roca, A. (2007). “Metáforas y analogías en la construcción de conocimiento: el género y el problema de la neutralidad y autonomía”. II RAM-UFRGS. GT 20 Gênero, Ciência e Tecnologia: Desafios Contemporâneos. GETEC, UTFPR, UBA.

Romero Feito, F. (2011). “El concepto de paradoja en Baltasar Gracián”. Conceptos. Revista de Investigación Graciana, (8), pp. 55-72.

Rosset, C. (1993). Lo real y su doble. Ensayo sobre la ilusión. España: Tusquets.

Shapin, S. (1996). La Revolución Científica. Una interpretación alternativa. Barcelona: Paidós.

Schubert, G. H. (2008). Ansichten von der Nachtseite der Naturwissenschaft [Puntos de vista sobre la cara nocturna de la Ciencia de la Naturaleza]. Berlín: Biblioteca Estatal de Berlín. Recuperado de: https://www.deutschestextarchiv.de/book/show/schubert_naturwissenschaft_1808

Sánchez Salor, E. (2019). La gramática general de Du Marsais. Con comentario. Extremadura: Universidad de Extremadura, Instituto de Estudios Humanísticos.

Sepper, D. (2003). “Las controversias de Goethe y la formación del carácter científico”.

Ciencia y Romanticismo (pp. 109-132). Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.

Steinle, F. (2003). “¿Experimentos románticos? El caso de la electricidad”. Ciencia y Romanticismo (pp. 208-227). Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia.

Vazquez, D. (2010). “Metáfora y Analogía en Aristóteles. Su distinción y uso en la ciencia y la filosofía”. Tópicos, (38), pp. 85-116.

Vico, G. (2012). Principios de una ciencia nueva en torno a la naturaleza común de las naciones. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Wilson, C. (2008). Epicureanism at the Origins of Modernity [El epicureísmo en los orígenes de la modernidad]. Oxford: Oxford University Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2023 HArtes