Danza, audiovisual e inteligencia artificial: una hidra algorítmica bullendo en la web
PDF

Palabras clave

danza con IA
deformación o distorsión corporal
desafíos perceptivos

Cómo citar

Ceriani, A. (2025). Danza, audiovisual e inteligencia artificial: una hidra algorítmica bullendo en la web. HArtes, 6(12), 117-136. https://doi.org/10.61820/ha.2954-470X.1838

Resumen

En este artículo se explora el surgimiento de los modelos generativos de creación de imágenes basados en inteligencia artificial (IA), así como la creación de movimientos de danza en dichas imágenes, cuyos cambios físicos deformantes de la materia digital-corpórea afectan su estado o apariencia “normal” como parte inherente de su manifestación. Igualmente, se hace hincapié en la problemática suscitada en torno a los aspectos éticos implicados en los procesos de entrenamiento de estos sistemas. Dos puntos resultan centrales en este análisis, por una parte, los riesgos de que los modelos generativos catalicen una desvalorización de la creatividad humana en diversas dimensiones, y por otra, que la generalización de su uso promueva una cultura visual cada vez más derivativa e inauténtica. Asimismo, se trabaja sobre algunas vías de la creación visual en el caso concreto del artista Francis Bacon, se plantea la controversia ética vinculada a la obra del artista Bruno Bresani y se focaliza en la tematización crítica de la inteligencia artificial. Finalmente, se sitúa la relación entre arte e IA, no tanto en el aprovechamiento de la capacidad creativa de esta, sino en la indagación poética y crítica sobre sus efectos en la producción de la subjetividad.

PDF

Referencias

Bresani, B. (2025). Cuerpos Extendidos en la Fractura del Pensamiento. Zona de Riesgo. https://zonaderiesgo.art/2025/04/22/cuerpos-extendidos-en-la-fractura-del-pensamiento/

Crawford, K. (2022). Atlas de inteligencia artificial. Poder, política y costos planetarios. Fondo de Cultura Económica.

Díaz, E. (2007). Entre la tecnociencia y el deseo. La construcción de una epistemología ampliada. Biblos.

Manabe, D. (14 de febrero de 2019). Daito Manabe: arte e inteligencia artificial/ Entrevista por Bartolomé Martínez. Linkedin. https://www.linkedin.com/pulse/daito-manabe-arte-con-algoritmos-byron-bar%C3%B3n-valero/

Marín Bucio, D. A. (2024). Encarnando lo artificial: danza y cocreatividad humano-IA. Universidad Latina de América.

Maturana, H. (24 de marzo de 2014). Humberto Maturana: “Las emociones son el fundamento de todo hacer” / Entrevista por César Pincheira. El ciudadano. https://www.elciudadano.com/educacion/humberto-maturana-las-emociones-son-el-fundamento-de-todo-hacer/05/13/

Prada, J. M. (2020). Prácticas artísticas e Internet en la época de las redes sociales. Akal.

Russell, S., y Norvig, P. (2004). Inteligencia artificial. Un enfoque moderno. Pearson Educación.

Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Fondo de Cultura Económica.

Sylvester, D. (2009). La brutalidad de los hechos. Entrevistas con Francis Bacon. Ediciones Polígrafas.

Widdows, H. (30 de mayo de 2023). La IA confirma nuestros ideales corporales irreales. Psychology Today. https://www.psychologytoday.com/ar/blog/la-ia-confirma-nuestros-ideales-corporales-irreales

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 HArtes