Resumen
En la actualidad, uno de los principales conflictos dentro de la filosofía del arte radica en la apertura que ha adoptado el arte contemporáneo. Esta libertad propositiva —más que meramente creativa— ha ampliado los estándares artísticos, al punto de establecer la posibilidad de que cualquier cosa pueda ser considerada una obra de arte. Sin embargo, es importante reconocer que el arte moderno continúa vigente. Aún se crean obras que siguen estructuras plásticas tradicionales, con técnicas definidas y connotaciones subjetivas, estéticas y sensoriales. En medio de este panorama híbrido, la inteligencia artificial ha comenzado a jugar un papel relevante. Ante la ausencia de un sistema crítico unificado en el campo del arte, algunos mecenas y galeristas han aprovechado esta ambigüedad para generar nombres, firmas y precios en torno a obras de dudosa autoría o manufactura. Este fenómeno representa solo una de las múltiples formas en que se está incorporando la inteligencia artificial al ámbito artístico. Así, su irrupción se ha convertido en uno de los temas más debatidos por la teoría y la filosofía del arte contemporáneo. A partir de esta problemática, el presente trabajo se estructura en dos vertientes. La primera consiste en un estudio comparativo entre obras generadas mediante nuevas tecnologías y otras producidas antes de esta década que han destacado por su manufactura, su propuesta conceptual o su controversia. La segunda vertiente se centra en el análisis del uso de herramientas artísticas y sus implicaciones éticas. Se examinan tanto los atajos adoptados por algunos artistas —como el empleo de talleres y mano de obra externa— así como el uso actual de aplicaciones informáticas. Con base en ambos estudios, se elabora un diagnóstico crítico sobre el denominado aporte de innovación artística sustentado en las nuevas tecnologías digitales y robóticas.
Referencias
Adler, J. (2018). Tecnopoéticas contemporáneas: historia y crítica. Universidad Nacional del Nordeste.
AFP. (08 de noviembre de 2024). La primera obra de arte hecha por un robot se vende por más de un millón de dólares. infobae. Recuperado el 26 de febrero de 2025. https://www.infobae.com/cultura/2024/11/08/la-primera-obrade-arte-hecha-por-un-robot-se-vende-por-mas-de-un-millon-de-dolares/
ArtNET. (26 de enero de 2022). Damien Hirst’s diamond skull is being stored in a tax-free warehouse. ArtNet. Recuperado el 26 de febrero de 2025. https://news.artnet.com/art-world/damien-hirst-skull-storage-2064567
Ayuntamiento de la capital de San Luis Potosí. (2002). Tres siglos de pintura religiosa en San Luis Potosí. Editorial Mexicana.
Binance Square. (16 de octubre de 2024). La criptomoneda GOTA, impulsada por inteligencia artificial, aumentó 10.000 veces en cinco días. ¿Una nueva era de la IA? Binance Square. https://www.binance.com/es/square/post/14973013619098
Cameron, J. (Dirección). (1984). Terminator [Película]. Orion Pictures.
Castromán, E. (2012). Tecnopoéticas argentinas. Editorial Claudia Kocak.
Cook, J. (16 de julio de 2024). OpenAI’s 5 levels of super AI: AGI to outperform human capability. Forbes. Recuperado el 26 de febrero de 2025. https://www.forbes.com/sites/jodiecook/2024/07/16/openais-5-levels-ofsuper-ai-agi-to-outperform-human-capability/
Danto, A. (2010). Después del fin del arte, el arte contemporáneo y el linde de la historia. Paidós.
Degen, N. (2023). Merchants of Style, art and fashion after Warhol. Reaktion books.
Edition, I. (05 de abril de 2022). Robot artist painting a self-portrait surprises viewers [Video]. YouTube. Recuperado el 26 de febrero de 2025. https://www.youtube.com/watch?v=h7C7bpP6aL4
Franganillo, J. (2003). La inteligencia artificial generativa y su impacto en la creación de contenidos mediáticos. Methaodos Revista de Ciencias Sociales, 11(2). https://doi.org/10.17502/mrcs.v11i2.710
Growcoot, M. (16 de abril de 2024). Ya está aquí el tráiler de la primera película del mundo generada íntegramente por IA. Petapixel. https://petapixel.com/2024/04/16/the-trailer-for-the-worlds-first-fully-ai-generated-filmis-here/
Han, B.-C. (2021). La sociedad paliativa. Herder.
Kant, I. (1790). Crítica del juicio. JOP Editorial.
Lipovetsky G. y Serroy, J. (2016). La estetización del Mundo. Anagrama.
Martínez, C. (2022). Arte e inteligencia artificial: técnicas de aprendizaje automático en el arte generativo actual [Tesis de maestría]. Universidad Complutense de Madrid.
Michaud, Y. (2003). El arte en estado gaseoso, ensayo sobre el triunfo de la estética. Fondo de cultura económica.
Mitchelhill, T. (23 de diciembre de 2024). AI & Crypto Will Be WEIRDER Than You Think - Andy Ayrey | NGMI Podcast #12 [Video]. YouTube. Recuperado el 26 de febrero de 2025. https://www.youtube.com/watch?v=SUXS514EOdY
Neven, H. (9 de diciembre de 2024). Presentamos Willow, nuestro chip cuántico de última generación. Blog Google. Recuperado el 26 de febrero de 2025. https://blog.google/intl/es-es/productos/tecnologia/presentamos-willow-nuestro-chip-cuantico-de-ultima-generacion/
Wingstrom, R., Hautala, J., y Lundman, R. (2022). Redefining Creativity in the Era of AI? Perspectives of Computer Scientists and New Media Artists. Creativity Research Journal, 55(4), 391-397. https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/10400419.2022.2107850
Yanez, D. (04 de marzo de 2010). You Are What You Read. Art21 magazine. Recuperado el 26 de febrero de 2025. https://magazine.art21.org/2010/03/04/you-are-what-you-read/

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 HArtes