El cine, arte, técnica y teoría para la formación crítica universitaria: IAgen
PDF

Cómo citar

Nava Santacruz, A., & González Martínez, J. R. . (2025). El cine, arte, técnica y teoría para la formación crítica universitaria: IAgen. HArtes, 6(11), 35-68. https://doi.org/10.61820/ha.v6i11.1683

Resumen

Las vanguardias cinematográficas han sido históricamente importantes para fomentar la creación y la innovación del cine. En la era digital, su estudio adquiere una nueva dimensión de relevancia, ya que el análisis de estas vanguardias proporciona a los estudiantes herramientas para comprender cómo el cine ha evolucionado como medio de expresión artística y de manifestación social. Este conocimiento es esencial para desarrollar un pensamiento crítico robusto, capaz de evaluar no solo el contenido de una película, sino también su forma, su contexto histórico y su relevancia cultural desde y en su entorno inmediato. Con la llegada de los modelos de lenguaje de gran escala (LLM) y de las inteligencias artificiales generativas (IAGen), los estudiantes se enfrentan a un panorama social cada vez más complejo donde las tecnologías están transformando la producción, la distribución y el análisis de películas. Los LLM pueden generar guiones o análisis críticos, mientras que las IAGen pueden crear efectos visuales o incluso secuencias enteras de películas, modificando el concepto cinematográfico. En el presente ensayo se analiza la importancia de las vanguardias cinematográficas en el desarrollo del pensamiento crítico de los estudiantes, especialmente en el contexto actual donde prolifera el modelo de lenguaje de gran escala en su forma de inteligencias artificiales generativas.

PDF

Referencias

Boden, M. A. (2017). Inteligencia artificial. Turner.

Cabrera, J. (2015). Cine: 100 años de filosofía: una introducción a la filosofía a través del análisis de películas (Vol. 302623). Editorial Gedisa.

Epstein, J. (1957). La Esencia del Cine. Galatea Nueva Visión Ediciones.

Espeleta, J. (2024). Influencia de la IA en el cine: ¿una revolución del séptimo arte? Bogotá. https://www.ucentral.edu.co/noticentral/influencia-ia-cine-revolucion-del-septimo-arte

Fernández, D. “Parker,” & Medina, N. (2024). No me mata la muerte. 2024. https://www.youtube.com/watch?v=RHldBVp-GOM

Manovich, L. (2005). El lenguaje de los nuevos medios. Capítulo: ¿Qué Son Los Nuevos Medios?

Metz, C. (2001). Psicoanálisis y cine. El significante imaginario.

Noriega, J. L. S. (2002). Historia del cine. Alianza.

Wilkie, R. (2011). The digital condition: Class and culture in the information network. Fordham University Press.

Zavala, L. (2001). Elementos del discurso cinematográfico (Universidad Autónoma Metropolitana, Ed.; Primera edición). Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. https://drive.google.com/file/d/1OW3pi10f8yggVGStAd2IchIMRgOTxt_e/view

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 HArtes