Artisanal Work Process and Artificial Intelligence: Challenges and Advantages of an Unavoidable Meeting
PDF (Spanish)

Keywords

artisan work process
tradition
artificial intelligence
technology

How to Cite

Figueroa Treviño, V. (2025). Artisanal Work Process and Artificial Intelligence: Challenges and Advantages of an Unavoidable Meeting. HArtes, 6(11), 14-34. https://doi.org/10.61820/ha.v6i11.1687

Abstract

The objective of this work is to bring to discussion the challenges faced by the artisanal work process today, with the arrival and rise of Artificial Intelligence (AI) in the industry. Even though the process of artisanal work was harshly relegated by industrial production, it has managed to survive until today, however, AI can be thought of as the end of artisanal work if the challenges it represents to the latter are not discussed in time. as well as the advantages that can be used to your advantage. On this basis, the process of artisanal work is first analyzed, and then the unavoidable encounter between it and AI is problematized, based on the theses of the end of the work, thus allowing us to observe the possible paths that arise from this encounter, in order to to continue rescuing the incalculable value that artisanal work represents.

             
PDF (Spanish)

References

Aguilar, M. (2012). Artesanías en el Contexto Global. Editorial académica española.

Bonet, A. (2018). El tsunami tecnológico y como surfearlo. Deusto.

Braverman, H. (1981). Trabajo y capital monopolista. Editorial Nuestro Tiempo.

Crossa, M. (2018). ¿Adiós al trabajo? Una crítica al proyecto de Ingreso Universal Ciudadano en México desde la teoría del valor. Sociología del Trabajo, (93), 181-199. https://doi.org/10.5209/STRA.60025

De la Garza, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo: del concepto clásico al no clásico. Anthropos.

Ganascia, J. (2018). Inteligencia artificial: entre el mito y la realidad. El Correo de la UNESCO, (3), 7-9.

Gorz, A. (1981). Adiós al proletariado (más allá del socialismo). El viejo topo.

Habermas J. (1989), "The new obscurity", en The New conservatism: cultural criticism and the historian debate. Polity Press.

Harribey, J. (2001). El fin del trabajo: de la ilusión al objetivo en De la Garza, E. y Neffa, J. (Coords.), El futuro del trabajo-El trabajo del futuro (33-50). CLACSO y Asdi.

Hernández, V., Pineda, D., Andrade, M. (2011). Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Universidad & Empresa, 13(21), 65-92.

Horcasitas, M. (1973). La artesanía de Santa Clara del cobre. SEPSETENTAS

Jeter, C. (Director). (2019) Takumi, una historia de 60.000 horas sobre la supervivencia de la artesanía humana [Documental]. LEXUS

Juárez, J., Andrade, G. y Baeza, E. (2013). Los artesanos como empresario en Ramos, M. y aguilera, V. (Eds.), Congreso interdisciplinario de Cuerpos Académicos (60-74). ECORFAN.

Marx, K. (1980). El capital. Tomo 1/Vol.1. El proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores.

Mohar, L. (1997). Manos artesanas del México antiguo. CNCA-INAH

Neffa, J. (2023). La informalidad como forma de trabajo/empleo precario en Verás R., Varela P. y Calderón A. (Eds.), Informalidad en América Latina ¿Un debate actual? (79-119). LATWORK y Universidad de Alicante.

Neffa, J. (2001). Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo en De la Garza, E. y Neffa, J. (Coords.), El futuro del trabajo-El trabajo del futuro (51-97). CLACSO y Asdi.

OpenAI. (2024). ChatGPT (versión del 13 de mayo) [Modelo de lenguaje de gran tamaño]. https://chat.openai.com/chat

Pérez, S. (2005), Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. El Colegio de México.

Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Paidós.

Reygadas L. (2002). Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo. Nueva antropología, 18(60), 100-119.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/159/15906007.pdf

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Alienta.

Sales, F. (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cesop/lxii/art_mex_sitact_re.pdf

Soto, L. y Vieyra, J. (2021). Sistema productivo local y territorio: el caso de la alfarería en Capula, Michoacán, México. Espacio y Desarrollo, (38), 5-28. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202102.001

Tarrés, M. (2013). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El colegio de México. FLACSO

Vicente, S. (2011). Arte popular latinoamericano. Nuevos Criterios de Valoración. Editorial académica española.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.

Copyright (c) 2025 HArtes