Publicidad generada con IA: oportunidades para representar la diversidad étnica en Perú
PDF

Palabras clave

inteligencia artificial
publicidad
diversidad étnica
narrativa visual inclusiva
análisis de contenido

Cómo citar

Valdez, S. (2025). Publicidad generada con IA: oportunidades para representar la diversidad étnica en Perú. HArtes, 6(12), 85-116. https://doi.org/10.61820/ha.2954-470X.1830

Resumen

La inteligencia artificial ha transformado la creación de narrativas visuales en la publicidad, abriendo nuevas posibilidades para representar, de manera correcta, la diversidad étnica de América Latina. Este artículo tiene como objetivo examinar, mediante la metodología del análisis de contenido, la forma de representar la diversidad étnica de Perú en el spot publicitario “La ConvocatorI.A”, realizada por el Banco de Crédito del Perú. Los resultados muestran que la identidad mestiza es la más representada (66,7 %), seguida por las identidades blanca y afrodescendiente (16,7 %), lo que refleja un desequilibrio en la representación de la diversidad étnica en un país considerado uno de los más pluriculturales de la región. Este hallazgo subraya la necesidad de supervisión humana en el uso de IA para garantizar que las representaciones sean auténticas y reflejen la verdadera diversidad de las audiencias. Aunque la IA ofrece ventajas en accesibilidad y personalización, también presenta desafíos éticos, especialmente al reforzar estereotipos como la representación de características físicas predominantes en los latinos: el cabello lacio y los ojos oscuros. El spot “La ConvocatorI.A” demuestra cómo la IA puede mejorar las representaciones visuales, pero también resalta la necesidad de un enfoque más ético e inclusivo para reflejar la complejidad y riqueza de las identidades étnicas tanto en Perú como en América Latina.

PDF

Referencias

Alzate, S. (2025). Utilización de la IA: caso KFC [Red Social]. Linkedin. https://www.linkedin.com/posts/salzate_hace-m%C3%A1s-o-menos-un-a%-C3%B1o-pas%C3%B3-una-historia-activity-7274982916248551425-pvt-Z?utm_source=share&utm_medium=member_android

Bardin, L. (1986). Análisis de Contenido. Ediciones Akal.

Bauman, Z. (2010). Modernidad líquida. Fondo de Cultura Económica.

Constitución Política del Perú. (1993). Artículo 48. (Perú). https://www.oas.

org/juridico/spanish/mesicic2_per_const_sp.pdf

______. (1993). Artículo 89. (Perú). https://www.oas.org/juridico/spanish/mesicic2_per_const_sp.pdf

Celigueta, G. y Viola, A. (2021). Pantallas y prejuicios: estereotipos mediáticos sobre las mujeres indígenas en Perú y Guatemala. Disparidades. Revista de Antropología, 76(2), 1-7. https://doi.org/10.3989/dra.2021.015b

Chan Carrasco, D. y Guadalupe Zamorano de la Cruz, A. I. (2021). Análisis semiótico-visual del proceso de construcción del modelo-actor en la publicidad de Coca-Cola. Pensamiento Crítico. Revista de Investigación Multidisciplinaria, 8(15), 1-12. https://pensamientocriticoudf.com.mx/a%C3%-B1o-8,-no-15/154-an%C3%A1lisis-semi%C3%B3tico-visual-del-proceso-de-construcci%C3%B3n-del-modelo-actor-en-la-publicidad-de-coca-cola

Elizundia Ramírez, A., y Álvarez Yaulema, M. (2021). Publicidad y construcción de un imaginario social: Representación del género femenino en televisión ecuatoriana. Revista de Ciencias Sociales, 27(1), 241-254. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7817695

Fatyass, R. (2016). Stuart Hall: Representación, ideología y hegemonía. Sociales Investiga. Escritos académicos, de extensión y docencia, 2(2), 144-150.

Ferrante, E. (2021). Inteligencia artificial y sesgos algorítmicos ¿Por qué deberían importarnos? Nueva Sociedad, (294), 27-36.

Franganillo, J. (2022). Contenido generado por inteligencia artificial: oportunidades y amenazas. Anuario ThinkEPI, 16, 1-11. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2022.e16a24

Hall, S. (1997). El trabajo de la representación (E. Sevilla Casas, Trad.). En S.Hall (Ed.), Representation: Cultural Representations and Signifying Practices (13-74). Sage Publications.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2024). Situación de la Población Peruana 2024: Una Mirada de la diversidad étnica. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/6616587/5751291-situacion-de-la-poblacion-peruana-2024-una-mirada-de-la-diversidad-etnica.pdf

Montes, Á. (2024). Inteligencia artificial: La revolución que cambiará todo. Planeta colombiana.

National Geographic España. (16 de enero de 2025). Breve historia visual de la inteligencia artificial. National Geographic España. https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/breve-historia-visual-inteligencia-artificial_14419

Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. En G. Arrighi y W. L. Goldfrank (Eds.), Festschrift for Immanuel Wallerstein Part I (342-386). Journal of world-systems research.

Tipa, J. (2022). ¿Por qué todas las niñas y niños son blancos? Racismo colorista en la representación corporal de infantes en la publicidad mexicana. LiminaR Estudios Sociales y Humanísticos, 21(1), 1-14. https://doi.org/10.29043/liminar.v21i1.951

Toscani, O. (1996). Adiós a la publicidad. Omega.

Villar García, M. G. (2022). Una mirada al poder simbólico de la imagen para un cambio social. Cuadernos del Centro de Estudios en Diseño y Comunicación, 1(172), 91-102. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8830120

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 HArtes