Trabajo artesanal e Inteligencia Artificial: desafíos y ventajas de un encuentro ineludible
Portada de la revista número 11
PDF

Palabras clave

proceso de trabajo artesanal
tradición
inteligencia artificial
tecnología

Cómo citar

Figueroa Treviño, V. (2025). Trabajo artesanal e Inteligencia Artificial: desafíos y ventajas de un encuentro ineludible. HArtes, 6(11), 14-34. https://doi.org/10.61820/ha.2954-470X.v6n11.1687

Resumen

El presente trabajo tiene por objetivo traer a discusión los desafíos a los que se enfrenta el proceso de trabajo artesanal en la actualidad, considerando la llegada y el auge de la inteligencia artificial (IA). Aun cuando el proceso de trabajo artesanal fue duramente relegado por la producción industrial, ha lo-grado sobrevivir; no obstante, la IA puede pensarse como el fin del trabajo artesanal si no se discute a tiempo sobre los desafíos que le representa, lo que implica considerar también las ventajas que pueden usarse a su favor. Sobre esta base, primero se analiza el proceso de trabajo artesanal, para después problematizar el encuentro ineludible entre este y la IA, partiendo de las tesis del fin de este tipo de trabajo. Lo anterior propiciará la observación de los posibles caminos que surgen de este encuentro. La claridad sobre este tema permitirá continuar rescatando el valor incalculable que repre-senta el trabajo artesanal.

PDF

Referencias

Aguilar, M. (2012). Artesanías en el Contexto Global. Editorial académica española.

Bonet, A. (2018). El tsunami tecnológico y como surfearlo. Deusto.

Braverman, H. (1981). Trabajo y capital monopolista. Editorial Nuestro Tiempo.

Crossa, M. (2018). ¿Adiós al trabajo? Una crítica al proyecto de Ingreso Universal Ciudadano en México desde la teoría del valor. Sociología del Trabajo, (93), 181-199. https://doi.org/10.5209/STRA.60025

De la Garza, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo: del concepto clásico al no clásico. Anthropos.

Ganascia, J. (2018). Inteligencia artificial: entre el mito y la realidad. El Correo de la UNESCO, (3), 7-9.

Gorz, A. (1981). Adiós al proletariado (más allá del socialismo). El viejo topo.

Habermas J. (1989), "The new obscurity", en The New conservatism: cultural criticism and the historian debate. Polity Press.

Harribey, J. (2001). El fin del trabajo: de la ilusión al objetivo en De la Garza, E. y Neffa, J. (Coords.), El futuro del trabajo-El trabajo del futuro (33-50). CLACSO y Asdi.

Hernández, V., Pineda, D., Andrade, M. (2011). Las mipymes artesanales como un medio de desarrollo para los grupos rurales en México. Universidad & Empresa, 13(21), 65-92.

Horcasitas, M. (1973). La artesanía de Santa Clara del cobre. SEPSETENTAS

Jeter, C. (Director). (2019) Takumi, una historia de 60.000 horas sobre la supervivencia de la artesanía humana [Documental]. LEXUS

Juárez, J., Andrade, G. y Baeza, E. (2013). Los artesanos como empresario en Ramos, M. y aguilera, V. (Eds.), Congreso interdisciplinario de Cuerpos Académicos (60-74). ECORFAN.

Marx, K. (1980). El capital. Tomo 1/Vol.1. El proceso de producción del capital. Siglo XXI Editores.

Mohar, L. (1997). Manos artesanas del México antiguo. CNCA-INAH

Neffa, J. (2023). La informalidad como forma de trabajo/empleo precario en Verás R., Varela P. y Calderón A. (Eds.), Informalidad en América Latina ¿Un debate actual? (79-119). LATWORK y Universidad de Alicante.

Neffa, J. (2001). Presentación del debate reciente sobre el fin del trabajo en De la Garza, E. y Neffa, J. (Coords.), El futuro del trabajo-El trabajo del futuro (51-97). CLACSO y Asdi.

OpenAI. (2024). ChatGPT (versión del 13 de mayo) [Modelo de lenguaje de gran tamaño]. https://chat.openai.com/chat

Pérez, S. (2005), Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México, 1780-1853. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa. El Colegio de México.

Rifkin, J. (1997). El fin del trabajo: nuevas tecnologías contra puestos de trabajo: el nacimiento de una nueva era. Paidós.

Reygadas L. (2002). Producción simbólica y producción material: metáforas y conceptos en torno a la cultura del trabajo. Nueva antropología, 18(60), 100-119.

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://www.redalyc.org/pdf/159/15906007.pdf

Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia artificial. 101 cosas que debes saber hoy sobre nuestro futuro. Alienta.

Sales, F. (2013). Las artesanías en México. Situación actual y retos. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública. http://biblioteca.diputados.gob.mx/janium/bv/cesop/lxii/art_mex_sitact_re.pdf

Soto, L. y Vieyra, J. (2021). Sistema productivo local y territorio: el caso de la alfarería en Capula, Michoacán, México. Espacio y Desarrollo, (38), 5-28. https://doi.org/10.18800/espacioydesarrollo.202102.001

Tarrés, M. (2013). Observar, escuchar y comprender sobre la tradición cualitativa en la investigación social. El colegio de México. FLACSO

Vicente, S. (2011). Arte popular latinoamericano. Nuevos Criterios de Valoración. Editorial académica española.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 HArtes