Resumen
Las innovaciones tecnológicas transforman la creación y percepción del arte al modificar la manera en que se crean y perciben las obras de arte, así como cualquier actividad del *homo faber*. Estas innovaciones impactan en la creatividad, evolución e inventiva, y alteran la noción misma del proceso de producción artística. En particular las tecnologías emergentes, como las inteligencias artificiales, están transformando la creación y apreciación del arte, planteando implicaciones para los artistas, artesanos y la sociedad en general. La intersección de la tecnología, el arte y la ética en el ámbito de la inteligencia artificial (IA), posibilita una postura crítica a partir de la reducción de elementos humanos y artísticos a meros objetos o rasgos individuales. La propuesta del concepto de "artenomía" busca establecerse como el dispositivo para mediar entre la singularidad del arte y la creciente dependencia de la IA, sugiriendo que si bien la IA puede democratizar la creación artística, también plantea riesgos como la erosión de habilidades tradicionales y autenticidad. La discusión incluye la noción de "aura" de Walter Benjamin, examinando cómo la IA desafía las distinciones entre lo humano y lo máquina, y las implicaciones para la creación artística y donde se aboga por una implementación ética de la IA en el arte que respete diversas prácticas artísticas y considere implicaciones socioculturales y éticas. Una reflexión crítica sobre cómo equilibrar las oportunidades de la IA con sus riesgos, promoviendo una visión holística del arte que prioriza su significado social y cultural sobre el valor económico.
Referencias
Adorno, M. H. ([1947] 1994). Diálectica de la ilustración. Editorial trotta.
Agamben, G. ([1970] 2005). El hombre sin contenido. Ediciones Áltera.
Augé, M. (2000). Los no lugares, espacios del anonimato. Una antropología de la Sobremodernidad. Editorial Gedisa.
Benjamin, W. ([1936] 2003). La obra de arte e la época de su reproductibilidad técnica. Itaca.
Blanchot, M. (1987). La escritura del desastre. Monte Avila Editores.
Bourdieu, P., et al. (1999). Efectos de lugar, en La miseria del mundo. Fondo de Cultura Económica.
Braidotti, R. (2013). Lo Posthumano. Gedisa.
Fernández, E. N., & Vázquez Estrada, A. (2022). Aproximaciones des-antrópicas: contrarrelatos,desobediencias y visualidades otras. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 17(2), 96-111. https://doi.org/https://doi 10.11144/javeriana.mavae17-2.adcv
Gadamer, H. G. (1999). Verdad y metodo I. Ediciones Sígueme- Salamanca.
Haraway, D. J. (1991). Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvencion de la naturaleza. Ediciones Cátedra.
Illich, I. (1974). La convivencialidad. Barral Editores.
Rouhiainen, L. (2018). Inteligencia Artificial. Alienta Editorial.
Simondon, G. (2008). El modo de existencia de los objetos técnicos. Prometeo Libros.
Weber, M. (1922). Economía y Sociedad. Fondo de Cultura Económica de España.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 HArtes