El ocaso del mito del progreso y la ciencia ficción latinoamericana
PDF
XML

Palabras clave

ciencia ficción latinaomericana
progreso
tecnociencia
Antropoceno
modernidad

Cómo citar

Ross, A. (2024). El ocaso del mito del progreso y la ciencia ficción latinoamericana. HArtes, 5(10), 8-31. https://doi.org/10.61820/ha.v5i10.1505

Resumen

La modernidad, es decir, el proyecto de Occidente, es un terremoto civilizatorio que reconfiguró no sólo a la humanidad, sino a buena parte de la vida del planeta y al planeta mismo. Una de las tantas manifestaciones de este proceso es la ciencia ficción, herramienta narrativa y estética a través de la cual nos explicamos el impacto, las posibilidades y las resonancias de los aspectos tecnocientíficos en la vida, el tiempo y la imaginación. El mito del progreso, anclado en la idea de un tiempo lineal y de una progresiva e inevitable mejora en el nivel de vida humana utilizando a la ciencia y la técnica como herramientas, resulta fundamental tanto para la modernidad como para la ciencia ficción. Ante el evidente derrumbe de Occidente y el empañamiento del mito del progreso, ¿qué oportunidad y retos se presentan ante la ciencia ficción latinoamericana? El presente texto se adentra en este planteamiento y pretende esbozar algunas respuestas.

PDF
XML

Referencias

Aldiss, B. (1995). The detached retina: aspects of SF and fantasy. Estados Unidos: Syracuse University Press.

Barthes, R. (2010). Mitologías. Argentina: Siglo XXI.

Bastidas, R. (2021). El tercer mundo después del sol. Antología de ciencia ficción latinoamericana. Colombia: Minotauro.

Benjamin, W. (2008). Tesis sobre la historia y otros fragmentos. México: Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Bury, J. B. (2009). La idea del progreso. España: Alianza.

Campbell, J. (2006). El héroe de las mil caras. Psicoanálisis del mito. México: Fondo de Cultura Económica.

Capanna, P. (1966). El sentido de la ciencia-ficción. Argentina: Columba.

Claeys, G. (2022). Utopianism for a Dying Planet. Life after Consumerism. Estados Unidos: Princeton University Press.

Córdoba, A. (2022). Extranjero en tierra extraña. El género de la ciencia ficción en América Latina. España: Universidad de Sevilla.

de Castro Sánchez, S. (9 de noviembre de 2018). “El ‘paso del mito al logos’: nacimiento de la Filosofía, eurocentrismo y genocidio”. El rumor de las multitudes. El salto. Recuperado de https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/el-paso-del-mito-al-logos-nacimiento-de-la-filosofia-eurocentrismo-genocidio

de Rosso, E. (2021). “Nervo’s Continuum and the Weariness of Reason: A Hypothesis on the Form of Latin American Science Fiction”. En Kurlat Ares, S. G. y de Rosso. E. (Eds.). Peter Lang Companion to Latin American Science Fiction (pp. 19-32). Estados Unidos: Peter Lang.

de Santo, M. K. y Domptail, S. E. (Eds.). (2023). Degrowth Decolonization and Development. When Culture Meets the Environment. Suiza: The Springer.

del Rosario Castañeda Quintero, S. (1 de diciembre de 2023). Las utopías y los futuros actuales de la alimentación. [Ponencia]. IV Encuentro de Estéticas de Ciencia Ficción. Mundos que colapsan y ecosistemas que resisten: estéticas cienciaficcionales ante la emergencia climática. Cenidiap, Ciudad de México, México.

Echeverría, B. (2000). La modernidad de lo barroco. México: Era.

Echeverría, B. (2016). Modernidad y blanquitud. México: Era.

Echeverría, B. (2018). Las ilusiones de la modernidad. México: Era, Alacena Bolsillo.

Echeverría, B. (2019). Vuelta de siglo. México: Era.

Echeverría, B. (2022). Definición de la cultura. México: Fondo de Cultura Económica.

Eliade, M. (1999). Mito y realidad. España: Kairós.

Eliade, M. (2008). Arquetipos y repetición. España: Alianza.

Fisher, M. (2018). Lo raro y lo espeluznante. Barcelona: Alpha Decay.

Fisher, M. (2019). Realismo capitalista. ¿No hay alternativa? Titivillus.

Freedman, C. (2000). Critical Theory and Science Fiction. Estados Unidos: Wesleyan University Press.

Hinkelammert, F. (1984). Crítica a la razón utópica. Costa Rica: Departamento Ecuménico de Investigaciones.

Hui, Y. (2020). Fragmentar el futuro. Ensayos sobre tecnodiversidad. Argentina: Caja Negra.

Jameson, F. (2009). Arqueologías del futuro. El deseo llamado utopía y otras aproximaciones de Ciencia Ficción. Turolero.

Lizcano, E. (2006). Metáforas que nos piensan. Sobre ciencia, democracia y otras poderosas ficciones. España: Ediciones Bajo Cero, Traficantes de sueños.

López, A. y López, L. (2009). Monte sagrado-Templo mayor. El cerro y la pirámide en la tradición religiosa mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas, Instituto Nacional de Antropología e Historia.

López Austin, A. (2006). Los mitos del Tlacuache. Caminos de la mitología mesoamericana. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Antropológicas.

López Austin, A. (1994). Tamoanchan y Tlalocan. México: Fondo de Cultura Económica.

Milner, A. (2012). Locating Science Fiction. Reino Unido: Liverpool University Press.

Morin, E. (2005). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Mumford, L. (2010). El mito de la máquina. Técnica y evolución humana. España: Pepitas de calabaza.

Nicolescu, B. (2014). From Modernity to Cosmodernity. Science, Culture, and Spirituality. Estados Unidos: State University of New York Press.

Rieder, J. (2008). Colonialism and the Emergence of Science Fiction. Estados Unidos: Wesleyan University Press.

Suvin, D. (1979). Metamorphoses of Science Fiction. On the Poetics and History of a Literary Genre. Reino Unido: Yale University Press.

Tanaka, M. (2014). Apocalypse in Contemporary Japanese Science Fiction. Estados Unidos: Palgrave Macmillan.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 HArtes