Resumen
La crónica Los escogidos, de Patricia Nieto, se inserta dentro del impulso dado a la crónica latinoamericana a partir de la consolidación de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano en la primera década del siglo XXI. Su estructura corresponde a la de un relato creado a partir de testimonios, pero más allá de establecer que el uso de herramientas o figuras literarias es lo que la ubica dentro de lo literario (como se proponía al conceptualizar a la crónica contemporánea), sugerimos que la construcción de tramas narrativas (basadas en una narración coherente y lógica) es lo que le permite ser considerada como un relato literario. Para profundizar en esto, recurrimos a Hayden White y su narrativización de la historia.
Referencias
Callegaro, A., Lago, M.C., Quadrini, M. y Bragazzi, F. (2011). La crónica latinoamericana como espacio de resistencia al periodismo hegemónico [Proyecto A/145. Informe Final 2010-2011]. Universidad Nacional de La Matanza. Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Buenos Aires.
Canal Teleantioquia. (2020). Capítulo aparte Patricia Nieto. Teleantioquia. 48:01 min. https://www.youtube.com/watch?v=owT92Z0fEoU
Carrión, J. (Ed.). (2012). Mejor que ficción. Crónicas ejemplares. México: Anagrama/Colofón/UANL
Correa Soto, C.M. (2011). La crónica reina sin corona: periodismo y literatura, fecundaciones mutuas. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Correa Soto, C.M. y Mondragón, L. (2015). Bajo el acecho de Cronos. Palabra Clave 18(1), 184-201. DOI: 10.5294/pacla.2015.18.1.8.
Darrigrandi, C. (2013). Crónica latinoamericana: algunos apuntes sobre su estudio. Cuadernos de Literatura XVII(34), 122-143.
Egan, L. (2008). Carlos Monsiváis. Cultura y crónica en el México contemporáneo. 1ª reimpr. México: FCE.
Ethel, C. (12 de julio de 2018). La invención de la realidad. El País. http://elpais.com/diario/2008/07/12/babelia/1215819552_850215.html.
Gutiérrez, J. I. (1997). Manuel Gutiérrez Nájera y la crónica como género de transición o la confluencia del periodismo y la literatura. Literatura Mexicana 8(2), 597-623.
Hernández Acosta, M.Á. (2022). Alberto Salcedo Ramos como fenómeno editorial: crónica y autor marca en el siglo XXI [Tesis de doctorado]. México: Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
Herrera, E. (1986). La magia de la crónica. Caracas: Dirección de Cultura/ Universidad Central de Venezuela.
Hoyos, J.J. (estudio preliminar y selección). (2009). La pasión de contar. El periodismo narrativo en Colombia, 1638-2000. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia/Hombre Nuevo Editores.
Jaramillo Agudelo, D. (Ed.) (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. México: Alfaguara.
Martínez, T.E. (Pról.) (2006b). Lo mejor del periodismo de América Latina. Textos enviados al Premio Nuevo Periodismo CEMEX+FNPI. México: FCE/FNPI.
Mateo, Á. (2001). Crónica y fin de siglo en Hispanoamérica (del siglo XIX al XXI). Revista Chilena de Literatura, 59, 13-39.
Montes, A.S. (2014). Políticas y estéticas de representación de la experiencia urbana en la crónica contemporánea. Buenos Aires: Corregidor.
Nieto, P. (2015a). Los escogidos. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
______. (2015b). Los soberanos. En J.M. Vergara y M.P. Hoyos Carrerro (Eds.), Otras realidades, otros caminos. Premio Nacional de Paz. Crónicas 1999-2014, 37-56. Bogotá: Taller de Edición Rocca/Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.
Poblete, P. (2013a). Hibridez y tradición en la crónica latinoamericana contemporánea: los textos de Rafael Gumucio. Textos híbridos, 3(1), 1-15.
______. (2013b). Hibridaciones de la crónica contemporánea (textos de Francisco Mouat). Perspectivas de la comunicación, 6(1), 22-28.
______. (2014). Las narrativas del Yo en la crónica contemporánea. Anales de Literatura Hispanoamericana 43, 241-254.
______. (2020). Crónica narrativa contemporánea: enfoques, deslindes y desafíos metodológicos. Literatura Mexicana, 31(1), 133-153. DOI: 10.19130/iifl.litmex.31.1.2020.1143.
Publicaciones Semana. (2018). Río Magdalena: Viaje por las venas de Colombia. Semana (especial). https://especiales.semana.com/rios-de-colombia/magdalena.html
Puerta Molina, A.A. (2011). El periodismo narrativo o una manera de dejar huella de una sociedad en una época. Anagramas, 9(18), 47-60.
______. (2016). La crónica latinoamericana actual: lo maravilloso real. Análisis del periodismo narrativo de Alberto Salcedo Ramos [Tesis de Doctorado en Lenguajes y Manifestaciones Artísticas y Literarias]. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México: FCE.
Samper Pizano, D. (Sel. y Pról.) (2004). Antología de grandes crónicas colombianas. Tomo II.1949-2004. Bogotá: Aguilar.
Sims, N. (Sel. y Pról.) (1996). Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal. Bogotá: El Áncora Editores.
Vallejo Mejía, M. (1997). La Crónica en Colombia: Medio Siglo de Oro. Bogotá: Biblioteca Familiar Presidencia de la República.
Vergara, J.M. y Hoyos Carrerro, M.P. (2015). Otras realidades, otros caminos. Premio Nacional de Paz. Crónicas 1999-2014. Bogotá: Taller de Edición Rocca/Friedrich Ebert Stiftung en Colombia.
Villoro, J. (2012). La crónica, ornitorrinco de la prosa. En D. Jaramillo Agudelo (Ed.), Antología de crónica latinoamericana actual. México: Alfaguara.
White, H. (1992). El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. Barcelona: Paidós.
______. (2010). Ficción histórica, historia ficcional y realidad histórica. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2023 HArtes