Being cochimí: ethnic identity of a people considered extinct
PDF (Spanish)

Keywords

cochimí
identity
interculturality
indigenous peoples
re existence

Abstract

For almost a hundred years, the “Cochimí Nation” of the Baja California central desert was considered extinct due to the vicissitudes that it experienced from the colonial era, particularly the demographic debacle and the loss of its mother tongue. However, more than a decade ago descendants of this group re-emerged from oblivion and invisibility, updating their ethnic identity and demanding to be recognized as a living people. In this article I intend to show, in addition to some factors that led them to be considered extinct, the configuration of the Cochimí identity today, that is, its content, its limits and borders and, echoing their sentiments, show what for them and they is to be indigenous. In this way, this work aims to inspire a dialogue on the importance of recognition and respect for the various identities within the framework of interculturality, including those of native peoples who, despite sociocultural changes, continue to persist.

PDF (Spanish)

References

Abdel Malek, A. (1975). La dialéctica social. La reestructuración de la teoría social y de la filosofía política. México: Siglo XXI.

Álvarez, A. (1975). Primeros pobladores de la Baja California: Introducción a la antropología de la península. Mexicali: Gobierno del Estado de Baja California.

Aschmann, H. (1959). The central desert of Baja California: Demography and Ecology. Iberoamericana, Berkeley: University of California.

del Barco, M. (1973). Historia Natural y crónica de la Antigua California. México: Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM.

Barth, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

Bartolomé, M. (1997). Gente de costumbre y gente de razón. Las identidades étnicas en México. México: Siglo XXI.

Bendímez, J. (1987). Antecedentes históricos de los indígenas de Baja California. Estudios Fronterizos, 5(14), pp. 11-46. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5196152.pdf

Bonfil, G. (1972). “El concepto de indio como categoría colonial”. Anales de Antropología, 9, pp.105-124. https://doi.org/10.22201/iia.24486221e.1972.0.23077

Cardoso de Oliveira, R. (1992). Etnicidad y estructura social. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Garduño, E. (1994). En donde se mete el sol. Historia y situación actual de los indígenas montañeses de Baja California. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes / Dirección General de Culturas Populares.

Garduño, E (2015). Yumanos. Pueblos Indígenas de México en el siglo XXI. México: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.

Gilet, E. Carballo, M (2016). “Ser indio en tiempos neoliberales. Entrevistas a Mardonio Carballo y Francisco López Bárcenas”, Insurgencia Magisterial. https://desinformemonos.org/ser-indio-en-tiempos-neoliberales-entrevistas-a mardonio-carballo-y-francisco-lopez-barcenas/.

Giménez, G. (2001). “Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas”. Alteridades,11(22), pp. 5-14. https://www.redalyc.org/pdf/747/74702202.pdf

Golbaum, D. E. (1984). “Noticia respecto a las comunidades indígenas que pueblan el Distrito Norte de la Baja California. Revista Calafia, 5(3), pp. 19-25.

Laylander, D. (1985). “Some Lingüistic Approaches to Southern California Prehistory”. Cultural Resource Management Causal Papers, 2(1), pp. 14-58.

Lazcano, C. (2011). Homenaje a Fernando Consag, S.J.: 1703-1759. Memoria de la I Reunión de Historiadores sobre los Fundadores de la Antigua California. México: Fundación Barca, Agrotécnica San Quintín, Sociedad de la Antigua California.

León Portilla, M. (1983). Los Primeros Californios: Pre-historia y Etnohistoria. Panorama Histórico de Baja California. Mexicali: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma de Baja California.

León Portilla, M. (2005). “Cuando muere una lengua”. En C. Montemayor. (Ed.), Las lenguas de América: Recital de poesía. (p. 155). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Magaña, M. (2010). Indios, soldados y rancheros. Poblamiento, memoria e identidades en el área central de las Californias (1769-1870). La Paz: Gobierno del Estado de Baja California Sur, Instituto Sudcaliforniano de Cultura, El Colegio de Michoacán, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Marx, C. (1959). El Capital, crítica de la economía política (Tomo I), México: Fondo de Cultura Económica.

Massey, W. (1949). “Tribes and languages of Baja California”, Southwestern Journal of Anthropology, 5(3), pp. 272-307.

Mathes, M. W. (1974). Californiana III. Documentos para la historia de la transformación colonizadora de California (1679-1686). Madrid: José Porrúa Turanzas.

Meyer, J. (Comp.) Diguet, L. (1991). Fotografías del Nayar y de California (1893-1900). México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos de la Embajada de Francia: Instituto Nacional Indigenista.

Mixco, M. (1978). “Cochimí and Proto-Yuman: Lexical and Syntactic Evidence for a New Language Family in Lower California”. Salt Lake: University of Utah.

Moctezuma Zamarrón, J. L. y Aguilar Zeleny, A. (2013). “Las sociedades indígenas en el Noroeste de México”. En J. L. Moctezuma Zamarrón y Alejandro Aguilar Zeleny (Coords.), Atlas etnográfico del noroeste de México (pp. 13-24). México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Sonora.

Moctezuma Zamarrón, J. L. y Aguilar Zeleny, A. (2013). “Las sociedades indígenas en el Noroeste de México”. En J. L. Moctezuma Zamarrón y A. Aguilar Zeleny (Coords.), Atlas etnográfico del noroeste de México. México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Gobierno del Estado de Sonora, pp. 13-24.

Morales, P. (2016). “Cochimíes, indios del norte. Etnohistoria y Patrimonio Cultural del Desierto Central de Baja California. Siglo XVIII al presente”. (Tesis de Maestría). El Colegio de la Frontera Norte, A.C., México. 208 pp.

del Río, I. (1974). “Población y misiones de Baja California en 1722. Un informe de fray Juan Ramos de Lora”. Estudios de Historia Novohispana, 5, pp. 241-271. https://novohispana.historicas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3245/2800México

Trejo, D. (2005). “Declinación y crecimiento demográfico en Baja California, siglos XVIII y XIX. Una perspectiva desde los censos y padrones locales”. Historia Mexicana, 54(3), pp. 761-83. https://historiamexicana.colmex.mx/index.php/RHM/article/view/1542/1360

Velasco Pegueros, B. A. (2020). “Otras formas de defender el territorio: la revitalización cultural e identitaria del pueblo cochimí de Baja California”. Revista Pueblos y Fronteras Digital, 15, pp.1-26.

Velasco, B. A. (2017) ¡Aquí estamos! Identidad, memoria y territorialidad del pueblo cochimí de Baja California. (Tesis de Maestría en Desarrollo Rural). México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad UAM Xochimilco.

Creative Commons License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.

Copyright (c) 2023 Diseminaciones