Abstract
These pages propose a possible systematisation of the didascalias of the theatrical text as a trace of the multiple subjectivities involved in the processes of writing and reading, dramaturgy and staging. Four main dramaturgical modulations are described in them (narrative, negatory, poetic and staging didascalias) as well as different figures of reading, that manifest themselves in the didascalic writing (specialised, non-specialised, contextual or integral, poetic reading, among others). It is analysed, then, to what extent the didascalic exposes in an evident way not only diverse prefigurations of reading but also - and above all - the supplementary and indeterminate character of the same, since each one is, in its singularity, one possibility among others of that which is always to be done.
References
Agamben, G. (2000). Lo que queda de Auschwitz. El archivo y el testigo. Homo sacer III. Trad. Antonio Gimeno Cuspinera. Valencia: Pre-textos.
Badiou, A. (2003). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Manantial.
Badiou, A. (2005). El Siglo. Buenos Aires: Manantial.
Bajtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Bajtín, M. (1990). La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. Madrid: Alianza Editorial.
Bajtín, M. (1999). Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI.
Barthes, R. (1994). El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós.
Barthes, R. (2013). El grado cero de la escritura y Nuevos ensayos críticos. Buenos Aires: Siglo XXI.
Barthes, R. (2015). El placer del texto y Lección inaugural. Buenos Aires: Siglo XXI.
Blanchot, M. (1992). El espacio literario. Madrid: Editorial Nacional.
Blanchot, M. (2008). La conversación infinita. Madrid: Arena Libros.
Brecht, B. (1957). La ópera de dos centavos. Buenos Aires: Losange.
Calero, J. (1980-1981). “Textura cinematográfica de las acotaciones escénicas del teatro de Valle-Inclán”. Anales de la Universidad de Murcia, 39(1), pp. 175-187.
Conde, L. (2022). Las didascalias como huella e interrupción entre el texto dramático y la puesta en escena. (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2201/te.2201.pdftesis
Conde, L. (2023). Presencia/ausencia de las didascalias en el texto dramático. La Plata: Malisia.
Dalmaroni, M. (2011). “Lectura, escritura y de-subjetivación: la literatura en algunos textos de Alain Badiou”. Pensamiento de los confines (28/29), pp. 53-62.
Dalmaroni, M. (2013). “Algo más sobre el “lector común”. Bazar Americano, actualización noviembre-diciembre 2013 / enero-febrero 2014. http://www.bazaramericano.com/columnas.php?cod=85&pdf=si
De Man, P. (1990). La resistencia a la teoría. Madrid: Visor.
Dürrenmatt, F. (1995). Los físicos. Barcelona: Tusquets.
Echeverría, E. (2020). El matadero; La cautiva. Buenos Aires: Biblioteca del Congreso de la Nación.
Gambaro, G. (1999). Decir sí. En Teatro 3. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Gambaro, G. (2003). Información para extranjeros. Crónica en 20 escenas. En Teatro 2. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.
Gambaro, G. (2012). Decir Sí / La Malasangre. Madrid: Cátedra.
García Lorca, F. (2017a). Bodas de sangre. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
García Lorca, F. (2017b). La casa de Bernarda Alba. Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
Girondo, O. (2002). Espantapájaros (al alcance de todos). En Obra. Poesía. Losada: Buenos Aires.
Handke, P. (1988). Insultos al público. El pupilo quiere ser tutor. Madrid: Alianza.
Handke, P. (1999). Kaspar. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Ionesco, E. (1964). La cantante calva. Buenos Aires: Losada.
Ionesco, E. (1983). El Rey se muere, El peatón del aire, y otras. Buenos Aires: Losada
Jarry, A. (1971). Ubu rey. Buenos Aires: Centro de Editor de América Latina.
Kane, S. (2016). Complete Plays. Blasted. Phaedra’s Love. Cleansed and others. London: Methuen.
Kartun, M. (2014). Terrenal. Pequeño misterio ácrata. Buenos Aires: Atuel.
Mora, G. (1988). “Un problema de la pragmática del texto teatral: El nivel del acotador en Bajo un manto de estrellas de Manuel Puig”. Dispositio: Revista Hispánica de Semiótica Literaria, 11(33-35), pp. 223-233.
Pavis, P. (2011). Diccionario del teatro. Barcelona: Paidós.
Puig, M. (2011). Bajo un manto de estrellas. En Teatro reunido. Buenos Aires: Entropía.
Shakespeare, W. (1978). The complete works of William Shakespeare (The Oxford Shakespeare). London: Oxford University Press.
Shakespeare, W. (2003). Obras Completas, Tomo II. Madrid: Aguilar.
Spregelburd, R. (2016). La estupidez. Buenos Aires: Eudeba.
Steiner, G. (1980). Después de Babel. Aspectos del lenguaje. México: Fondo de Cultura Económica.
Szuchmacher, R. (2002). “El fin de las didascalias. Una reflexión sobre la escritura de la nueva dramaturgia”. Revista del Complejo Teatral de Buenos Aires, 23(2369), pp. 45-55.
Szuchmacher, R. (2015). Lo incapturable. Puesta en escena y dirección teatral. Buenos Aires: Reservoir Books.
Ubersfeld, A. (1989). Semiótica teatral. Madrid: Cátedra.
Wedekind, F. (1991). Despertar de primavera. Buenos Aires: Quetzal.
Williams, T. (1968). Un largo adiós. En Piezas cortas. Madrid: Alianza.
Woolf, V. (2002). The Common Reader. First Series. New York: Harcourt.
Woolf, V. (2009). “El lector común”; “¿Cómo debería leerse un libro?” Buenos Aires: Lumen.
This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Copyright (c) 2024 Diseminaciones