Abstract
The article examines the initial training experiences of two primary school teachers in teaching mathematics in Mexico, emphasizing how didactic theories and educational practices influence the development of their professional identities and skills. Through narrative interviews, aspects such as their relationship with mathematics, the deployment of pedagogical strategies, and the incorporation of theory and practice into instruction in teacher schools are studied in depth. Both teachers gave an account of their positive experiences with mathematics from an early age, that enabled their learning during teacher training. Problem-solving and challenging the established techniques were instrumental in their development, while strategies based on critical reflection and practical experiences (such as ludic activities and theoretical validation) stood out in their training. It is observed that although educational institutions built a basic theoretical framework —the theory of didactic situations— institutional limitations often hindered the full application of theoretical knowledge. Despite these constraints, both teachers managed to infuse this theory into their professional work, adapting and improving it with their own experiences. The conclusion is that a solid initial training, based on a balanced amalgamation of theory, practice, and critical reflection, is essential to foster an institutional ecology that allows for the effective development of future teachers. Moreover, it emphasizes the importance of further exploring the subjective experiences of trainers and trainees, specifically in regular and daily training contexts.
References
Aguayo Rendón, L. M. (2004). El “saber didáctico” en las escuelas normales. Un análisis de las praxeologías de formación. Educación Matemática, 16(3), 29-57. https://doi.org/10.24844/EM1603.02
Avalos, A. (1997). Estudio de las transformaciones que sufren las concepciones de los maestros sobre contenidos geométricos en un curso de actualización. Educación matemática, 9(2). 154-163. https://doi.org/10.24844/EM0902.10
Block, D., Dávila, M. y Martínez, P. (1995). La resolución de problemas: Una experiencia de formación de maestros. Educación Matemática, 7(3), 5-26. https://doi.org/10.24844/EM0703.01
Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Educación Matemática, 12(1), 5-38. https://santic.cl/mt-content/uploads/2023/04/brousseau_didactica-en-matematica.pdf
Bruner, J. (2003). La fábrica de historias. Derecho, literatura, vida. Fondo de Cultura Económica.
Bruner, J. (2006). Actos de significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza.
Bruner, J. (2012). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.
Bolívar, A. (2014). Las historias de vida del profesorado: voces y contextos. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 19(62), 711-734. https://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v19n62/v19n62a4.pdf
Bolívar, A., Domingo, J. y Fernández, M. (2001). La investigación biográfico-narrativa en educación. Guía para indagar en el campo. La Muralla.
Castela, C. (2016). Cuando las praxeologías viajan de una institución a otra: una aproximación epistemológica del “boundary crossing”. Educación Matemática, 28(2), 9-29. https://doi.org/10.24844/em2802.01
Castela, C. y Romo, A. (2011). Des mathématiques à l’automatique: étude des effets de transposition sur la transformée de Laplace dans la formation des ingénieurs. Recherches en Didactique des Mathématiques, 31(1), 79-130. https://www.researchgate.net/publication/350941039_Des_mathematiques_a_l'automatique_etude_des_effets_de_transposition_sur_la_transformee_de_Laplace_dans_la_formation_des_ingenieurs
Chevallard, Y. (1997). Familière et problématique, la figure du professeur. Recherches en Didactique des Mathématiques, 17(1), 17-54. https://www.researchgate.net/publication/268000164_Familiere_et_problematique_la_figure_du_professeur
Chevallard, Y. (1998). Sur l’inadéquation de la formation première des professeurs de mathématiques de l’enseignement secondaire français [Archivo PDF]. http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/La_formation_premiere_des_enseignants.pdf
Chevallard, Y. (1999). L’analyse des pratiques enseignantes en théorie anthropologique du didactique. Recherches en Didactique des Mathématiques, 19(2), 221-266. https://revue-rdm.com/1999/l-analyse-des-pratiques/
Chevallard, Y. (2001). Aspectos problemáticos de la formación docente [Archivo PDF]. http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/YC_2001_-_Osca.pdf
Climent, N., Romero Cortés, J. M., Carrillo, J., Muñoz Catalán, M. C. y Contreras, L. C. (2013). ¿Qué conocimientos y concepciones movilizan futuros maestros analizando un vídeo de aula? Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 16(1), 13-36. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362013000100002
Delgado Rebolledo, R. y Zakaryan, D. (Eds.) (8-10 de noviembre de 2023). Actas VI Congreso Iberoamericano sobre Conocimiento Especializado del Profesor de Matemáticas. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile. https://www.pucv.cl/uuaa/actas-vi-cimtsk
Dewey, J. (2010). Experiencia y educación. Biblioteca Nueva.
Dubet, F. (2010). Sociología de la experiencia. Editorial Complutense.
Gascón, J. (2011). Las tres dimensiones fundamentales de un problema didáctico. El caso del álgebra elemental. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa, 14(2), 203-231. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-24362011000200004
Gascón, J. (2013). La revolución brousseauniana como razón de ser del grupo Didáctica de las Matemáticas como Disciplina Científica. AIEM. Avances de Investigación en Educación Matemática, (3), 69-87. https://doi.org/10.35763/aiem.v0i3.42
Gascón, J. y Nicolás, P. (2021). Incidencia de los paradigmas didácticos sobre la investigación didáctica y la práctica docente. Educación Matemática, 33(1), 7-40. https://doi.org/10.24844/em3301.01
Guzmán Zazueta, M. L. (2000). Formación, concepciones y práctica de los profesores de Matemáticas. Educación Matemática, 12(2), 139-140. http://www.revista-educacion-matematica.org.mx/descargas/Vol12/2/13Guzman.pdf
Hernández, J., Reyes Gasperini, D., Ibarra, S., Aké, L., Angulo, R. y Lezama, F. (2018). Algunas perspectivas teóricas utilizadas para la formación y desarrollo profesional de profesores de matemáticas en México. Innovación e Investigación en Matemática Educativa, 3(1), 80-98. https://www.researchgate.net/publication/334624922_Algunas_perspectivas_teoricas_utilizadas_para_la_formacion_y_desarrollo_profesional_de_profesores_de_matematicas_en_Mexico
Jiménez Ávila, W. J. y Sosa, L. (2024). Creencias y actuación en el aula de los formadores de profesores de matemáticas. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas. 42(3), 185-202. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.5985
Kuzniak, A. (1994). Etude des stratégies de formation en mathématiques utilisées par les formateurs de maîtres du premier degré [Tesis de doctorado, Universidad de París]. https://theses.hal.science/tel-01251462v1
Larrosa, J. (2009). Experiencia y alteridad en educación. En C. Skliar y J. Larrosa (Comp.), Experiencia y alteridad en educación. Homo Sapiens Ediciones.
Lezama Andalón, J. (2016). Experiencia docente en matemáticas: narrativas para la construcción de un discurso académico. Perfiles Educativos, 38, 87-100. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982016000500087&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Llinares, S., Valls, J. y Roig, A. (2008). Aprendizaje y diseño de entornos de aprendizaje basado en videos en los programas de formación de profesores de matemáticas. Educación Matemática, 20(3), 59-82. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40512064004
Martínez, G., Lezama Andalón, J. y Sánchez, M. (2013). Las identidades como profesor de matemáticas a través de narrativas autobiográficas. Un estudio de caso. En Memoria de la XVI Escuela de Invierno en Matemática Educativa.
Olbrich, M. y Paredes, S. (2011). Dispositivos de formación profesional: diálogos entre el campo de la investigación y de la formación profesional. Memoria académica del VIII Encuentro de Cátedras de Pedagogía de Universidades Nacionales Argentinas, 8, 9 y 10 de agosto de 2011, La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.987/ev.987.pdf
Parra Zapata, M. M. (Coord.) (2023). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, Volumen 36, Número 1. https://clame.org.mx/documentos/alme36_1.pdf
Parra Zapata, M. M. (Coord.) (2024). Acta Latinoamericana de Matemática Educativa. Volumen 36, Número 2. https://clame.org.mx/documentos/alme36_2.pdf
Pérez Torres, B. y García, M. (2024). Un estudio de la redención matemática en docentes mexicanos. Educación Matemática, 36(3), 65-86. https://doi.org/10.24844/EM3603.03
Reis, P. y Climent, N. (2012). Narrativas de profesores: reflexiones en torno al desarrollo personal y profesional. Universidad Internacional de Andalucía.
Salazar Amaya, C. (2021). Narrativas de profesores de matemáticas sobre su experiencia profesional y de formación: aproximación a las subjetividades emergentes [Tesis doctoral, Universidad Distrital Francisco José de Caldas]. http://hdl.handle.net/11349/28824
Scott, P., Morales, Y. y Ruiz, A. (2023). Educación Matemática en las Américas 2023. Formación continua y desarrollo profesional. Comité Interamericano de Educación Matemática. https://ciaem-iacme.org/wp-content/uploads/2023/10/2023-Volumen4-Tema-3-Provisional.pdf
Secretaría de Educación Pública (1997). Plan de estudios. Licenciatura en Educación Primaria. Programa Para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. Versión final para consulta. México.
Shulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza: fundamentos de la nueva reforma. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9(2), 1-30. https://revistaseug.ugr.es/index.php/profesorado/article/view/19743/19229
Sosa Guerrero, L. (2024). El modelo MTSK como soporte de crecimiento profesional del formador. PNA Revista en Didáctica de la Matemática, 18(5), 523-549. https://doi.org/10.30827/pna.v18i5.29828
Tardif, M. (2014). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Narcea.

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 PädiUAQ

