Implementación de una propuesta didáctica de trigonometría diseñada en GeoGebra
PDF

Palabras clave

Trigonometría
Geogebra
Funciones trigonométricas
Teoría de Situaciones Didácticas

Cómo citar

Implementación de una propuesta didáctica de trigonometría diseñada en GeoGebra. (2025). PädiUAQ, 8(15), 1-14. https://doi.org/10.61820/puaq.v7i15.1444

Resumen

Se presentan los resultados de la implementación de una propuesta didáctica en el campo de trigonometría diseñada en el software GeoGebra. Se implementó con estudiantes del bachillerato Plantel Concá de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), así como alumnos de primer semestre de la Licenciatura en Animación Digital (LAD) perteneciente a la Facultad de Ingeniería. En ambos niveles se integró el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) a la enseñanza de la trigonometría. La propuesta constó de dos situaciones, en que se planearon actividades sustentadas en la teoría de situaciones didácticas. El estudio se propone demostrar cómo a partir de la intervención didáctica apoyada en GeoGebra, y de las situaciones planteadas, es posible originar un ambiente de aprendizaje para la construcción y el análisis de las funciones trigonométricas. Según los datos obtenidos, los estudiantes de bachillerato relacionaron con precisión los conceptos de la trigonometría; asimismo, entendieron el proceso de construcción de las gráficas de las funciones trigonométricas gracias al software GeoGebra; por otra parte, los alumnos de licenciatura reafirmaron sus conocimientos respecto a esta área.

PDF

Referencias

Brousseau, G. (1986). Fondements et méthodes de la didactique des mathématiques. Recherches en Didactique des Mathématiques, 7(2), 33-115.

Brown, S. A. (2005). The trigonometric connection: Students’ understanding of sine and cosine [Tesis de doctorado, Illinois State University]. https://www.proquest.com/openview/2f8f9e2a6508f98b8e-8b382a0109daca/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y

Castañeda Alonso, A., Rosas Mendoza, A. y Molina Zavaleta, J. G. (2012). La institucionalización del conocimiento en la clase de matemáticas. Un estudio sobre el discurso del aula. Perfiles Educativos, 34(135). https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2012.135.29169

Castro López, C. E., Arteaga Moreno, J. A. y Ricaurte Urbano, L. A. (2018). Situaciones didácticas en la enseñanza de las razones trigonométricas en estudiantes de grado décimo [Tesis de maestría,

Universidad del Cauca]. http://repositorio.unicauca.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/395 Chavarria, J. (2006). Teoría de las situaciones didácticas. Cuadernos de Investigación y Formación en Educación Matemática, 1(2).

De Kee, S., Mura, R. y Dionne J. (1996). La compréhension des notions de sinus et de cosinus chez des élèves du secondaire. For the Learning of Mathematics, 16(2), 19-27.

Díaz Fernández, M. T. (2014). Enseñanza de trigonometría en 4o de la ESO con GeoGebra [Tesis de maestría, Universidad Internacional de la Rioja]. https://reunir.unir.net/handle/123456789/2426

Donoso, C. (2011). Introducción al Nuevo Bachillerato Ecuatoriano. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2013/03/SiProfe-BGU-Introduccion.pdf

Herrera, H. (2013). Enseñanza de los conceptos básicos de la trigonometría mediante el uso de la tecnología informática [Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia]. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/21149

León, C. E. (2011). El paso de la razón a la función trigonométrica: revisión de algunos elementos históricos en la construcción de la función trigonométrica. En P. Perry (Ed.), Memorias del 20º Encuentro de Geometría y sus Aplicaciones (pp. 371-378). Universidad Pedagógica Nacional.

Maldonado, E. (2005). Un análisis didáctico de la función trigonométrica [Tesis de maestría]. Cinvestav-IPN.

Marcilla de Frutos, C. (2013). Las TIC en la didáctica de las matemáticas [Tesis de maestría, Universidad de Burgos]. https://riubu.ubu.es/bitstream/handle/10259.1/182/Marcilla_de_Frutos.pdf;jsessionid=B4CDC475A0AF18F67F11917D28C36EDB?sequence=1

Martín, E. (2013). Significados puestos de manifiesto por estudiantes de Bachillerato respecto al concepto de razón trigonométrica [Tesis de maestría]. Universidad de Granada.

Martínez, J. y Martínez, G. (2007). La didáctica y la cognición de los ángulos negativos y mayores a 360º y sus funciones trigonométricas: un estudio en el nivel medio superior. Acta Latinoamericana de Matemática Educativa, 20. https://funes.uniandes.edu.co/wp-content/uploads/tainacan-items/32454/1214333/Mart25C325ADnezLadid25C325A1cticaALME2007.pdf

Miranda, L. I. (2015). Uso de Recursos Educativos Abiertos en el aprendizaje de las funciones trigonométricas [Tesis de maestría, Instituto Tecnológico de Monterrey y Universidad Autónoma de Bucaramanga]. https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/3136/2015_Tesis_Miranda_Huertas_Liliana_Isabel.pdf?sequence=1&isAllowed=y

OECD (2019). Resultados PISA 2018 [Archivo PDF]. https://www.oecd.org/content/dam/oecd/en/about/programmes/edu/pisa/publications/national-reports/pisa-2018/featured-country-specific-overviews/PISA2018_CN_MEX.pdf

Olguín, G. (2016). Una propuesta didáctica para la construcción de las funciones trigonométricas seno y coseno [Tesis de maestría, Universidad de Los Lagos]. https://edumat.ulagos.cl/wp-content/uploads/2019/02/Gonzalo-Olgu%C3%ADn.pdf

Pérez, M. Á. (1997). La intervención didáctica como alternativa para transformar la práctica. Educar. Revista de Educación/Nueva Época, (1).

Rodríguez, H. (2017). Importancia de la formación de los docentes en las instituciones educativas. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 5(9). DOI: 10.29057/esh.v5i9.2219

Rojano, T. (2003). Incorporación de entornos tecnológicos de aprendizaje a la cultura escolar: proyecto de innovación educativa en matemáticas y ciencias en escuelas secundarias públicas de México. Revista Iberoamericana de Educación, 33, 135-165. DOI: 10.35362/rie330914

Rotaeche, R. (2008). La construcción del concepto de ángulo en estudiantes de secundaria. Aportaciones para un diseño escolar. [Tesis de maestría no publicada]. Instituto Politécnico Nacional.

Solanilla, O. (2015). Implementación de herramientas didácticas y tecnológicas para mejorar el nivel de aprendizaje de la trigonometría [Tesis de maestría, Universidad del Tolima]. https://repository.ut.edu.co/entities/publication/138bc0eb-1452-48dd-a1c1-62ca9e6a2078

Torres, D. y Montiel, G. (2021). Resignificación de la razón trigonométrica en estudiantes de primer año de Ingeniería. Educación Matemática, 33(3), 202-232. DOI: 10.24844/em3303.08 Universidad de Granada (s. f.). Intervención didáctica. PID-Prácticum E.F. https://www.ugr.es/~rescate/practicum/intervencion_didactica.htm

Zengin, Y., Furkan, H. y Kutluca, T. (2012). The effect of dynamic mathematics software geogebra on student achievement in teaching of trigonometry. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 31, 183-187. DOI: 10.1016/j.sbspro.2011.12.038

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 PädiUAQ