Danza en colaboración cinemática con un bailarín de IA: <i>Dancing Embryo</i>
PDF

Palabras clave

Arte posthumanista
Interacción humano-IA
Danza contemporánea
Cocreatividad
Acoplamiento rítmico

Cómo citar

Marín Bucio, D. A. (2025). Danza en colaboración cinemática con un bailarín de IA: Dancing Embryo. HArtes, 6(12), 211-239. https://doi.org/10.61820/ha.2954-470X.1831

Resumen

Este artículo explora la intersección entre la danza, la experiencia humana y la inteligencia artificial (IA), centrándose en cómo la IA puede participar en la cocreación cinemática de danza junto a intérpretes humanos. El estudio desafía las nociones tradicionales de la danza, que suelen centrarse en la fisicalidad y la expresividad humana, demostrando cómo los movimientos generados por IA pueden evocar experiencias de danza significativas. El proyecto, Dancing Embryo, es una colaboración entre un bailarín-coreógrafo y un científico computacional para crear una IA interactiva capaz de generar y transformar movimientos dancísticos. La IA, diseñada a partir de datos de movimiento de bailarines de danza contemporánea, participa en actuaciones en tiempo real acoplando características de sus movimientos con los de un bailarín humano. Este trabajo amplía la definición de danza para incluir agentes no humanos y hace hincapié en las posibilidades de cocreación entre humanos y máquinas. El artículo analiza las implicaciones tecnológicas, ontológicas y artísticas de la danza con IA, exponiendo que la experiencia de la danza puede percibirse y completarse mediante la interpretación humana, incluso cuando la ejecuta una máquina.

PDF

Referencias

Clayton, M. (2012). What is Entrainment? Definition and applications in musical research. Empirical Musicology Review, 7(1-2), 49-56. https://kb.osu.edu/dspace/bitstream/handle/1811/52979/EMR000137a-Clayton.pdf.

Clayton, M., Sager, R., y Will, U. (2004). In time with the music: the concept of entrainment and its significance for Ethnomusicology. European Meetings in Ethnomusicology, 11, 1-82. https://oro.open.ac.uk/2661/

Csordas, T. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. Ethos,18(1), 5-47. https://anthrosource.onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1525/eth.1990.18.1.02a00010

García, R. (4 de mayo de 2024). ¿Creías que ya lo habías visto todo? Este hombre baila con una pareja creada por Inteligencia Artificial. Diario El Mundo de Córdoba. https://www.diarioelmundo.com.mx/index.php/orizaba/localorizaba/711-creias-que-ya-lo-habias-visto-todo-este-hombre-baila-con-una-pareja-creada-por-inteligencia-artificial

Latour, B. (2005). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press.

Law, J., y Hassard, J. (1999). Actor Network Theory and After. Wiley-Blackwell.

Marín Bucio, D. (2024a). Encarnando lo artificial: danza y co-creatividad humano-IA. Universidad Latina de América.

Marín Bucio, D. (2024b). Aproximaciones a la inteligencia artificial en la creación de danza: la IA como herramienta, títere o colaborador. Actas del VIII Congreso Nacional y V Internacional La Investigación en Danza Asociación Española

Danza más Investigación (387-392). Mahali ediciones. https://goo.su/8yAgx

Merleau-Ponty, M. (2012). Phenomenology of Perception (Traducido por D. A. Landes). Routledge. (Originalmente publicado en 1945)

Varela, F. J., Thompson, E. y Rosch, E. (2006). The embodied mind: Cognitive Science and Human Experience. The MIT Press.

Wallace, B. (2023). AI-generated Dance and The Subjectivity Challenge [Tesis Doctoral]. Universidad de Oslo. https://www.duo.uio.no/bitstream/handle/10852/105419/PhD-Wallace-2023.pdf?sequence=1

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2025 HArtes