Senderos del Peñasco: metáfora de una cosmonauta mestiza transfronteriza a través de la danza contemporánea
PDF
XML

Palabras clave

danza contemporánea
archivo vivo
autobiografía
memoria

Cómo citar

Juárez Flores, P. (2024). Senderos del Peñasco: metáfora de una cosmonauta mestiza transfronteriza a través de la danza contemporánea. HArtes, 5(10), 96-115. https://doi.org/10.61820/ha.v5i10.1477

Resumen

El presente artículo aborda el discurso estético-político de la obra de danza contemporánea “Senderos del Peñasco”, en la que se exploran las posibilidades de imaginar al cuerpo danzante como depositario de memorias y lugar de enunciación. En un proceso creativo guiado por un equipo multidisciplinario, la historia de su directora e intérprete como mujer artista mestiza y migrante es el punto desde el cual se elabora una metáfora escénica a través de un cuerpo danzante que cuestiona la invisibilidad y marginalización de ciertos grupos sociales por su sexo, color de piel y origen étnico. Desde una perspectiva antropológica se analizan las nociones de cuerpo como archivo vivo y la autobiografía como recursos para la construcción de discursos artísticos que interpelan la realidad social. En las conclusiones se argumenta que la exploración de la memoria a través del cuerpo proporciona un espacio para repensar y reinterpretar nuestras historias y, que, en el caso de las artes contemporáneas, su configuración comodiscursos estéticos-políticos implica otras formas posibles de explorar y hablar sobre nosotras y nosotros mismos.

PDF
XML

Referencias

Alcaide, A. (2016). “Autobiografía, memoria e identidad en la obra de mujeres artistas migrantes”. Centro Journal, 28(1). pp. 112-143.

Anzaldúa. G. (1987). Borderland / La frontera. The new mestiza. Aunt lute books.

Boletín de prensa. (2023). Senderos del Peñasco Inicia Temporada en México, Una Obra de Danza Contemporánea Sobre la Memoria, Las Migraciones y Los Linajes Indígenas [Boletín de prensa].

Castro, S. (1998). “Geografías poscoloniales y translocalizaciones narrativas de ‘lo latinoamericano’. La crítica al colonialismo en tiempos de la globalización”. En Follari, R. y Lanz, R. (comps.) Enfoques sobre posmodernidad en América Latina, pp. 155-182. Editorial Sentido.

Cornago, Ó. (2020). “El archivo como ficción operativa: la autoridad suspendida”. Artilugio, (6), pp. 141-172.

de Diego, E. (2011). No soy yo. Autobiografía, performance y los nuevos espectadores. Siruela.

Fiadone, A. (2007). Simbología Mapuche. En territorio Tehuelche. Maizal Ediciones.

Mignolo. W. (comp.). (2014). Género y decolonialidad. Ediciones del Signo.

Le Bretón, D. (2010). Cuerpo sensible. Metales Pesados.

Lugones, M. (2014). “Colonialidad y Género: Hacia un feminismo descolonial”. En Mignolo, W. (comp.) Género y decolonialidad. Ediciones del Signo.

Rancière, J. (2010). El espectador emancipado. Ediciones Manantial SRL.

Salcido, M. (2019). Performance. Hacia una filosofía de la corporalidad y el pensamiento subversivos. Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura / Centro Nacional de Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli

Solís, M. y Juárez, P. (2023). “La poética del agrado: un proyecto de danza relacional y artefacto de resignificación femenina”. Culturales, 11, pp. 1-31. https://doi.org/10.22234/recu.20231101.e738

Stecher, L. y Rothe, T. (2019). “Epílogo”. En Danticat, E. Crear en peligro: el trabajo del artista migrante. Banda Propia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 HArtes