De la danza macabra a la quietud del cuerpo yacente. ¿Por qué la Muerte baila?
PDF

Palabras clave

Muerte
Danza
Danza general de la muerte
Tarantismo
danza epidémica
imaginarios

Cómo citar

Baz Sánchez, S. G. (2024). De la danza macabra a la quietud del cuerpo yacente. ¿Por qué la Muerte baila?. HArtes, 5(9), 81-103. https://doi.org/10.61820/ha.v5i9.1334

Resumen

En este artículo reflexiono sobre la continuidad de la tradición de la danza macabra, a partir de los testimonios literarios y visuales creados a partir del siglo XIV y cuyos temas se encuentran presentes en los imaginarios de los siglos XVI, XVII y XVIII. Esta tradición está presente en el ámbito americano; se revisarán sus adecuaciones, así como la influencia ejercida por los Discorsi morali de Fabio Glissenti en La Portentosa vida de la Muerte de fray Joaquín Bolaños.

PDF

Referencias

Adeva Martín, I. (1992). “Cómo se preparaban los españoles para la muerte” en Anuario de historia de la Iglesia, (1), pp. 113-138.

Ariès, P. (1977). L’homme devant la mort. París: Seuil.

Bajtin, M. (2005). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. El contexto de François Rabelais. (J. Forcat y C. Conroy traductores). Madrid: Alianza. (Trabajo original publicado en 1989).

Baz Sánchez, S. G. (2012). “Despertando la conciencia. Experiencia espiritual a partir de los despertadores cristianos”. En E. J. Nieto Estrada (coord.), El pecado en la Nueva España (pp. 57-82). México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Baz Sánchez, S. G. (2015) “«Por el feliz tránsito de aquel moribundo»: tradición y continuidad en las preparaciones para la muerte en el ámbito de Nueva España, siglos XV-XVIII”. (Tesis doctoral). El Colegio de México, A.C., Centro de Estudios Históricos, México.

Baz Sánchez, S. G. (2019) “Ars moriendi”. En P. Chinchilla (Dir.). Lexicón de formas discursivas cultivadas por la Compañía de Jesús. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.

Buxó, J. P. (1994). “El resplandor intelectual de las imágenes: jeroglífica y emblemática”. En A. L. Cué, Juegos de ingenio y agudeza: la pintura emblemática de la Nueva España. México, CONACULTA/Museo Nacional de Arte.

Chinchilla Pawling, P. (Dir.). (2019). Lexicón de formas discursivas cultivadas por la Compañía de Jesús. Ciudad de México: Universidad Iberoamericana, Departamento de Historia.

Clark, J. M. (1950). The Dance of the Death in the Middle Ages and the Renaissance. Glasgow: Jackson.

Deyermond, A. (26-31 de agosto de 1970). El ambiente social e intelectual de la danza de la muerte en Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas, El Colegio de México, Ciudad de México. Edición digital a partir de Actas del III Congreso de la Asociación Internacional de Hispanistas: celebrado en México D.F. del 26-31 de agosto 1968, México, Asociación Internacional de Hispanistas. El Colegio de México, 1970, pp. 267-276.

González Zymla, H. (2011). “El encuentro de los tres vivos y los tres muertos”. Revista Digital de Iconografía Medieval, 3 (6), pp. 51-82. Recuperado de https://www.ucm.es/data/cont/docs/621-2013-11-21-7.%20Encuentro%20de%20los%20tres%20vivos%20y%20los%20tres%20muertos.pdf

González Zymla, H. (2014). “La danza macabra”. Revista Digital de Iconografía Medieval, 4 (11), pp. 23-50.

González Zymla, H. (2015). “Los códigos indumentarios como signo de identidad socio-estamental en la iconografía de la danza macabra”. Diseño de moda. Historia y teoría de la indumentaria, (1), pp. 75-120. Ejemplar dedicado a: Indumentaria y estética en la Edad Media: precedentes para la moda contemporánea.

González Zymla, H. (2019). “La iconografía de lo macabro en Europa y sus posibles orígenes clásicos y orientales. Algunas manifestaciones en el arte español de los siglos XIV, XV, XVI”. Revista Digital de Iconografía Medieval, 11 (21), pp. 1-53.

Haindl Ugarte, A. L. (2013). “Ars bene moriendi: el arte de la buena muerte”. Revista chilena de estudios medievales, (3), pp. 89-108.

Holbein, H. (1977). La danza de la muerte (J. Ma. Tola, trad.). México: Premiá editora S.A., La Nave de los Locos.

Infantes de Miguel, V. (2008). “El auditorio fúnebre de la plegaria tanatográfica: las Oraciones para el artículo de la muerte (1575)”. Via Spiritus, 15, pp. 7-20.

Lambert, B. (2022). Les Danses macabres hispaniques. Représentations de la mort de la péninsule Ibérique médiévale à la Nouvelle-Espagne. (Tesis doctoral). Université Côte d’Azur, Niza, Francia.

Lognon, J. et. al. (1989). The Très riches heures of Jean Duke of Berry. (Edición facsimilar del Musée Condé, Chantilly). Nueva York: Georges Braziller/Inc. Publishers.

López de Mariscal, B. (1992). La portentosa vida de la Muerte, emperatriz de los sepulcros, vengadora de los agravios del Altísimo, y muy señora de la humana naturaleza: cuya célebre historia encomienda a los hombres de buen gusto, Fray Joaquín Bolaños, predicador apostólico del Colegio Seminario de Propaganda Fide de María Santísima de Guadalupe, extramuros, de la muy noble y leal ciudad de Zacatecas, en la Nueva Galicia, examinador sinodal del Obispado del Nuevo Reyno de León. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León. Monterrey, México.

Mâle, É. (1922). “L’art religieux à la fin du Moyen Âge en France. Etude sur l’iconographie du Moyen Age et sur ses sources d’inspiration”. Journal des Savant, 4 (8) pp. 302-309.

McClure, G. (1998). “The Artes and the Ars Moriendi in Late Renaissance Venice: The Professions in Fabio Glissenti’s Discorsi Morali Contra il Dispiacer del Morire, detto Athanatophilia (1596)” Renaissance Quarterly, 51 (1), pp. 92-127.

McGuire, B. P. (2005). Jean Gerson and the Last Medieval Reformation. Pennsylvania. Pennsylvania State University Press.

Meiss, M. (1988). La pintura en Florencia y Siena después de la Peste Negra: arte, religión y sociedad a mediados del siglo XIV. Madrid: Alianza Forma.

Montiel López, A. (2014). “El Políptico de la muerte: un compendio para el bien vivir en la Nueva España del siglo XVIII”. Vita Brevis (4), pp. 25-36. Recuperado de https://mediateca.inah.gob.mx/repositorio/islandora/object/articulo%3A14811

Réau, L. (1955). Iconographie de l’Art Chrétien. París: Presses Universitaires de France.

Reina-Valera. (1960). Marcos 9, (RVR, 1960). Bible Gateway. Recuperado de https://www.biblegateway.com/passage/?search=Marcos+9%-2C+27&version=RVR1960

Rosenfeld, H. (1954). Der Mittelalterliche Totentanz: Entstehung-Entwicklung Bedeutung (Beihefte Zum Archiv Für Kulturgeschichte). Munster-Colonia: Böhlau.

Warner, M. (1991). Tú sola entre las mujeres. El mito y el culto de la Virgen María. Madrid: Taurus Humanidades.

Westheim, P. (1953). La calavera. México: Antigua Librería Robredo.

Whyte, F. (1931). The Dance of Death in Spain and Catalonia. Baltimore: Waverly Press.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2024 HArtes