Resumen
Se describe una propuesta para trabajar la función derivada, la cual en los cursos de Cálculo rara vez recibe una reflexión de suficiente profundidad. Esta escasa atención deriva principalmente de la preferencia que se brinda a las habilidades procedimentales sobre los significados conceptuales. La alternativa se plantea a través de una construcción dinámica en GeoGebra, en la cual se conjugan elementos de la visualización y el razonamiento covariacional como argumentos que justifican la relación entre lo local (derivada en un punto) y lo global (función derivada). El significado que se rescata en la propuesta es que la derivada de una función sobre un punto puede comprenderse bien como la pendiente de la recta tangente en dicho valor. En ese sentido, construir una dupla punto-pendiente de la recta tangente como objeto multiplicativo posibilita la covariación entre dichas relaciones y la significación de la derivada como una función en sí misma. Esto podría comprobar visualmente ciertas relaciones, a saber, en las funciones polinomiales o en las trigonométricas. Se espera que la propuesta conforme una referencia de cómo la integración de tecnologías digitales en el aula puede profundizar los significados de la noción derivada y ser provechosa para la comunidad docente.
Referencias
Artigue, M. (1998). Enseñanza y aprendizaje del análisis elemental: ¿qué se puede aprender de las investigaciones didácticas y los cambios curriculares? Revista Latinoamericana de Investigacion en Matematica Educativa, 1(1), 40 – 55.
Berry, J. & Nyman, M. (2003). Promoting students’ graphical understanding of the calculus. Journal of Mathematical Behavior, 22, 481 – 497.
doi:10.1016/j.jmathb.2003.09.006
Briceño, E.; Hernández, J. & Espino, A. (2018). Análisis de la comprensión de la derivada desde el enfoque gráfico en estudiantes de nivel superior. El Cálculo y su Enseñanza, Enseñanza de las Ciencias y la Matemática, 10, 31 – 47.
Cantoral, R. & Montiel, G. (2014). Precálculo, un enfoque visual. México: Pearson.
Cantoral, R.; Moreno-Durazo, A. & Caballero-Pérez, M. (2018). Socio-epistemological research on mathematical modelling: an empirical approach to teaching and learning. ZDM Mathematics Education, 50, 77–89. https://doi.org/10.1007/s11858-018-0922-8
Carlson, M. P., Jacobs, S., Coe, E., Larsen, S., & Hsu, E. (2002). Applying covariational reasoning while modeling dynamic events: A framework and a study. Journal for Research in Mathematics Education, 33(5), 352–378.
Del Río, L. (2020). Recursos para la enseñanza del Cálculo basados en GeoGebra. Revista do Instituto GeoGebra de São Paulo, 9(1), 120-131. http://dx.doi.org/10.23925/2237-9657.2020.v9i1p120-131
Dussel, I., & Trujillo, B. (2018). ¿Nuevas formas de enseñar y aprender? Las posibilidades en conflicto de las tecnologías digitales en la escuela. Perfiles Educativos, 40(Especial), 142-178. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2018.Especial.59182
Drijvers, P. (2015). Digital Technology in Mathematics Education: Why It Works (Or Doesn’t). En Cho, S. (eds), Selected Regular Lectures from the 12th International Congress on Mathematical Education. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-319-17187-6_8
Eisenberg, T. & Dreyfus, T. (1991). On the Reluctance to Visualize in Mathematics. En Zimmermann W. & Cunningham S. (Eds), Visualization in Teaching and Learning Mathematics, MAA Notes, No. 19. USA: MAA.
Fatih, M. (2017). The Effect of Geogebra on Students’ Conceptual and Procedural Knowledge: The Case of Applications of Derivative. Higher Education Studies, 7(2). 67 – 78. http://doi.org/10.5539/hes.v7n2p67
García, M. & Dolores, C. (2016). Diseño de una situación de aprendizaje para la comprensión de la derivada. UNIÓN, Revista Iberoamericana de Educación Matemática, 46, 49 – 70.
Hitt, F. (2003). Una reflexión sobre la construcción de conceptos matemáticos en ambientes de tecnología. Boletín de la Asociación Matemática Venezolana, 10(2), 213-223.
Hoyles, C. & Lagrange J.B. (2010). Mathematics Education and Technology-Rethinking the Terrain. The 17th ICMI Study. Nueva York, EEUU: Springer. https://doi.org/10.1007/978-1-4419-0146-0
Larios, V.; Paéz, R. & Moreno, H. (2021). Significados sobre la derivada evidenciados por alumnos de carrera de Ingeniería en una universidad mexicana. AIEM – Avances de Investigación en Educación Matemática, 20, 105 – 124.
Martínez-Miraval, M. & García-Rodríguez, M. (2022). Razonamiento covariacional de estudiantes universitarios en un acercamiento al concepto de integral definida mediante sumas de Riemann. Formación Universitaria, 15(4), 105-118. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062022000400105
Martínez-Miraval, M.A., García-Cuéllar, D.J. y GarcíaRodríguez, M.L.(2023). Razonamiento Covariacional y Técnicas Instrumentadas en la Resolución de un Problema de Optimización Mediado por GeoGebra. REDIMAT – Journal of Research in Mathematics Education, 12(1), 56-81. doi: 10.17583/redimat.11419
Rasmussen, C.; Marrongelle, K. & Borba, M. (2014). Research on calculus: what do we know and where do we need to go? ZDM Mathematics Education, 46. 507–515. Doi: 10.1007/s11858-014-0615-x
Sánchez-Matamoros, G., García, M. y Llinares, S. (2008). La comprensión de la derivada como objeto de investigación en Didáctica de la Matemática. Revista Latinoamérica de Investigación en Didáctica de la Matemática, 11(2), 267-296.
Sutherland, R., Rojano, T. (2014). Technology and Curricula in Mathematics Education. In: Lerman, S. (eds.), Encyclopedia of Mathematics Education (pp. 602-604). Springer, Dordrecht. https://doi.org/10.1007/978-94-007-4978-8_154
Tall, D. (1990). Inconsistencies in the Learning of Calculus and Analysis. Focus, 12(3&4), 49–63.
Thompson, P. W., & Carlson, M. P. (2017). Variation, covariation, and functions: Foundational ways of thinking mathematically. In J. Cai (Ed.), Compendium for research in mathematics education (pp. 421-456). Reston, VA: National Council of Teachers of Mathematics.
Thompson, P. & Harel, G. (2021). Ideas foundational to calculus learning and their links to students’ difficulties. ZDM – Mathematics Education, 53, 507–519. https://doi.org/10.1007/s11858-021-01270-1
Thurm, D. & Barzel, B. (2022). Teaching mathematics with technology: a multidimensional analysis of teacher beliefs. Educational Studies in Mathematics, 109, 41–63. https://doi.org/10.1007/s10649-021-10072-x
Vinner, S. (1989). The Avoidance of Visual Considerations in Calculus Students. Focus on Learning Problems in Mathematics, 11(2), 1- 7.
Vrancken, S. & Engler, A. (2014). Una Introducción a la Derivada desde la Variación y el Cambio: resultados de una investigación con estudiantes de primer año de la universidad. Boletim de Educação Matemática, 28(48), 449-468. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v28n48a22
Zambrano, R.; Escudero, D. & Flores, E. (2019). Una introducción al concepto de derivada en estudiantes de bachillerato a través del análisis de situaciones de variación. Revista Educación Matemática, 31(1), 258 – 280. DOI: 10.24844/EM3101.10
Zimmermann, W. y Cunnigham, S. (1991). Editor's introduction: What is Mathematical Visualization? En W, Zimmermann y S. Cunnigham (Eds.), Visualization in teaching and Learning Mathematics 19 (pp. 1 – 8). Washington. D. C.: Mathematical Association of America.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 PädiUAQ