https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/issue/feedRevista Ecúmene de Ciencias Sociales 2023-03-01T16:07:21+00:00Ezequiel Fabricio Barolínecumene@uaq.mxOpen Journal Systems<p><em>Revista Ecúmene de Ciencias Sociales (RECS)</em> es una revista gratuita, digital y autogestiva, dirigida, administrada y editada por alumnos y graduados de diversos posgrados mexicanos.<br />Se publica en español, en formato online y con una periodicidad semestral.</p>https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1150INFLUENCIA DE LAS TÉCNICAS DE TOMA DE PERSPECTI-VA E INSTRUCCIÓN SOBRE EL PREJUICIO DE MUJERES CARAQUEÑAS HACIA ADOLESCENTES EMBARAZADAS2023-03-01T01:05:20+00:00ELIZABETH PAULINE MONSALVE-PRADApsi.elizabethpauline@gmail.comKRYSSBELL SERRANO-CARREÑOpsikryssbellserrano@gmail.comCAROLINA MORApsicologacarolinamora@gmail.com<p>A pesar de que el prejuicio hacia las adolescentes embarazadas persiste a nivel social, son pocas las investigaciones que evalúan la efectividad de las estrategias diseñadas para disminuirlo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la influencia de las técnicas de Toma de Perspectiva e Instrucción sobre el prejuicio por parte de mujeres de la comunidad de Petare (Caracas) hacia adolescentes embarazadas. La muestra constó de 30 participantes entre 18 y 50 años. El diseño utilizado fue cuasi-experimental, de tres grupos relacionados de 10 personas (2 experimentales y 1 control) sólo con medición post test. La variable independiente se manipuló por medio de modalidades: el grupo experimental 1 estuvo expuesto a la Toma de Perspectiva (imaginarse a sí mismos en el lugar de otro con el fin de generar empatía) mientras que en el grupo experimental 2 se aplicó la Instrucción (exponer información acerca del grupo prejuiciado) y finalmente al grupo control se le presentó una Lectura de Temática Neutra respecto al prejuicio (importancia de la expresión artística en la infancia). Tras la intervención, el prejuicio entendido como una actitud que se expresa a través de la evaluación usualmente negativa de los miembros de un grupo social, se midió utilizando tres instrumentos: Escala de Positividad hacia las Madres Adolescentes (EPMA), Prueba de Diferencial Semántico de Osgood (PDSO) y el Termómetro de Sentimientos (TS). Estos resultados fueron procesados mediante la prueba de Friedman y la prueba post hoc de Tukey, observándose diferencias significativas entre el grupo control y el grupo experimental 2 expuesto a la Instrucción. Comprobar la efectividad de estas intervenciones contribuye con la creación de programas de sensibilización para toda la comunidad, ayudando a reducir el prejuicio y la exclusión que estas jóvenes experimentan.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1151LA CIUDADANÍA NEGADA A LAS MUJERES EN OCOTEQUI-LA, MUNICIPIO DE COPANATAYOC, GUERRERO2023-03-01T02:17:30+00:00DIANA GÓMEZ GÓMEZdianagczdr@gmail.comGEORGINA VÁZQUEZ MORENOginvamor@hotmail.com<p>El objetivo de este trabajo es analizar los obstáculos que enfrentaron las mujeres al ejercer el voto para la elección de comisariada(o) 2022, por primera vez en la comunidad de Ocotequila, perteneciente al Municipio de Copanatoyac, Guerrero. Para este análisis se abordan cinco apartados: la ciudadanía de las mujeres, la mujer sin ciudadanía, la génesis del voto de la mujer en México, derechos políticos de las mujeres, y la participación política de las mujeres en la actualidad. La investigación emplea una la metodología mixta, para el ámbito cualitativo se tomaron datos estadísticos del Instituto Electoral de Participación Ciudadana del Estado de Guerrero (IEPC Guerrero), enfocados en los resultados de las elecciones para comisariada(o) 2022 en la comunidad de Ocotequila, perteneciente al municipio de Copanatoyac, Guerrero, en el escenario cualitativo se empleó el método de investigación etnográfico, asimismo se aplicó una entrevista a la activista Antonia Ramírez Marcelino, quien fue la primera candidata independiente. En el presente trabajo se presume que los “usos y costumbres” de los pueblos originarios obstaculizan la participación política de las mujeres.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1154TINTA Y SANGRE: LA CONFRONTACIÓN DE ROJOS vs AZU-LES EN LA CARICATURA POLÍTICA COLOMBIANA (1946-1953)2023-03-01T02:46:28+00:00ORFILIA DAMIANO OBANDOorfidamiano@gmail.comSHANNA VALENTINA ABELLO GÓMEZsvagomez@hotmail.com<p>El objetivo del presente articulo recae en entender cómo se representó la confrontación bipartidista en la prensa colombiana, específicamente en las caricaturas políticas, teniendo en cuenta la filiación política de los periódicos abordados (<em>El Siglo</em>- Conservador y <em>El Tiempo</em>-Liberal) y entender la alusión a la muerte dentro de las representaciones caricaturescas, en una época donde el recrudecimiento de la confrontación ideológica alcanzaba su mayor auge, conocida como el periodo de La Violencia Clásica (1946-1953). Ello, por medio del análisis de ocho caricaturas, previamente seleccionadas, alusivas a su papel dentro del periodo abordado y las referencias simbólicas sobre la muerte, indagando acerca del por qué y para qué del empleo de la figura de esta en dichas representaciones, desde la perspectiva de la Historia del Arte. De acuerdo con este análisis, prensa y caricatura tuvieron un rol protagónico en la confrontación bipartidista, donde las imágenes y recursos icónicos puestos en cada representación exacerbaron los enfrentamientos políticos, desencadenando acciones bélicas por parte de rojos y azules en el espacio urbano y rural.</p>2023-03-13T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1171EL TRAMO VIAL DEL ALTO DE LA LÍNEA COMO “UN PROYECTO DE REGIONALIZACIÓN. SOCIOECONÓMICO"2023-03-01T15:36:08+00:00CHRISTIAN CAMILO PEÑA TOCORAcami-peto16@hotmail.com<p>El Alto de la Línea se ha constituido durante los últimos años como uno de los proyectos de regionalización más grandes de Colombia, buscando conectar el corredor vial del centro-sur del país con el puerto de Buenaventura. Sin embargo, lo anterior implica un gran reto para la ingeniería, pues llevar a cabo su desarrollo ha sido de enorme complejidad debido a los factores de carácter físico, cultural, social, ambiental y económico que allí se encuentran, transformado el espacio geográfico y la categoría de región en las poblaciones de Cajamarca y Calarcá, ubicadas en los departamentos de Tolima y Quindío, respectivamente. El objetivo del estudio consistió en realizar un análisis de las consecuencias producidas por factores de orden ambiental, social y regional que se desencadenaron a partir de la implementación de los Túneles carreteros de la Línea, dando a conocer cómo estos efectos generaron un gran desequilibrio en el desarrollo económico y social en estas regiones colombianas. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, tomando como técnica de recolección de datos una encuesta, la cual permitió recopilar la información necesaria y veraz para el muestreo de estudio. Finalmente, se concluye que la implementación del proyecto de los Túneles de la Línea, contrastan con la teoría de la investigación y la visión perceptible de los encuestados, pues muchos de ellos resaltaron que tras su inauguración es muy poco el beneficio que han recibido de él, dejando entre ver un desarrollo desigual por parte del Estado a través de la intensificación en la dominación perpetua del espacio.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1162RE–PENSAR LA INTEGRACIÓN DESDE EL SUR. HILANDO CAMINOS Y TEJIENDO REDES 2023-03-01T04:58:24+00:00SANTIAGO TOFFOLIsantiagotoffoli10@gmail.com<p>En el marco del XV Congreso Nacional y VIII Internacional sobre Democracia realizado en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), el Grupo de Estudios sobre Integración y Cooperación Regional en América Latina (GEICRAL) presentó, a través de un simposio que llevó el mismo título de la presente reseña, las principales líneas de investigación que marcan su labor desde hace aproximadamente un año, cuando este grupo fue fundado. Este escrito, organizado a partir de las jornadas del Congreso desarrolladas en los días 2 y 3 de noviembre, tiene como objetivo sintetizar lo trabajado en el simposio, el cual otorgó la posibilidad de conocer la actividad del GEICRAL como instancia de trabajo colectivo que apunta a ampliar, comunicar y democratizar el conocimiento sobre la integración regional (IR) en América Latina a partir del abordaje de una multiplicidad de dimensiones y aspectos que componen este complejo proceso.</p> <p> </p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1163LA OTRA INTEGRACIÓN. ORÍGENES Y DESARROLLO DEL ALBA DURANTE LA RECONFIGURACIÓN DEL REGIONALISMO LATINOAMERICANO EN LA DÉCADA DE 2000 2023-03-01T05:07:32+00:00JULIAN KANkanjulian76@yahoo.com.ar<p>En la década de 2000 el proceso de integración tomó un gran dinamismo y generó nuevas instancias regionales y subregionales como así también nuevos instrumentos para la vinculación entre los países. Así, surgieron la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y posteriormente, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). Incluso el MERCOSUR transitó una reconfiguración de sus agendas a partir del nuevo acercamiento bilateral entre Argentina y Brasil, aunque sin recambios estructurales. El proyecto ALBA nació de la política exterior venezolana y fue, sin dudas, una de las novedades en materia de vínculos regionales. En primer lugar, el ALBA diseñó agendas de integración que no tuvieron que ver explícitamente con lo económico-comercial, incluso las presentó como oposición a las del proyecto ALCA y al libre comercio. En segundo lugar, introdujo las nociones de “ventajas cooperativas” por sobre las ventajas competitivas y desarrolló un sistema de intercambios “solidarios”, en primer lugar con Cuba, y posteriormente con los otros miembros que se sumaron a la iniciativa. Un lugar clave jugó el petróleo venezolano como recurso necesario para otros países de la región, pero no fue lo único que nucleó a los nuevos integrantes del ALBA. El objetivo de este trabajo es reflexionar sobre la emergencia de la iniciativa ALBA, no siempre abordado en profundidad por los analistas de la integración, en el contexto de reconfiguración regional de la década de 2000, observando sus principales aportes, como así también algunas de sus limitaciones.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1164RUNASUR, HACIA LA INTEGRACIÓN REGIONAL DE NUES-TRA AMÉRICA DESDE LOS PUEBLOS Y PARA LOS PUEBLOS 2023-03-01T05:14:32+00:00MALKA MANESTAR malkamanestar17@gmail.com<p>A casi 15 años de la creación de Unasur, el artículo propone reflexionar sobre la potencialidad de consolidar un proceso de integración regional como Runasur, desde los pueblos y para los pueblos, como una herramienta tendiente a gestar una América plurinacional. Para ello, se analizaron documentos de y sobre Runasur, como el decálogo fundacional, los comunicados oficiales publicados en las redes sociales del mecanismo de integración regional y noticias periodísticas. Asimismo, se retomarán algunas categorías teóricas del derecho constitucional latinoamericano, de las relaciones internacionales y de la política exterior, como la idea de <em>“diplomacia de los pueblos”,</em> para indagar y esbozar algunas líneas de comprensión del proceso que constituye Runasur. En este sentido, se analizarán los antecedentes, los principales desafíos para su creación y su implicancia para Argentina. Finalmente se esbozarán algunas conclusiones iniciales, que toman como premisa que Runasur abrió un nuevo debate sobre el regionalismo en nuestra América. De esta manera, puede sentar las bases culturales y políticas de una nueva hegemonía democrática en los procesos de integración regional, con lo que se abre paso a la participación protagónica de los pueblos.</p> <p> </p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1165MAPUCHE REVOLUCIONARIO Y AYMARA PLURINACIONAL: LUCHA NACIONISTA Y HORIZONTE POLÍTICO- TERRITORIAL EN DOS CASOS DE NACION ORIGINARIA 2023-03-01T05:38:35+00:00ANA ROCCHIETTI anaau2002@yahoo.com.arALICIA LODESERTOalodeserto@gmail.com<p>Actualmente, en América Latina, se produce el ascenso político del indianismo. Desde la presente perspectiva, tiene dos expresiones que pueden considerarse extremas: la mapuche revolucionaria y la Aymara plurinacional. Las dos han tenido literatura científica e histórica; pero, su singularidad radica en que sus actores han pasado a los hechos. Un caso –el Mapuche- todavía es un esbozo de rebelión que tiene destino incierto; el otro –Aymara- ha tomado forma de Estado. En este artículo se ofrece un análisis que está centrado en el valor político de la cultura.</p> <p> </p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1166LA DIMENSIÓN LINGÜÍSTICA DE LA ESTRATEGIA REGIONAL EN EL PERÍODO 2003-2015: HACIA LA INTERCOMPRENSIÓN ENTRE LOS PAÍSES LATINOAMERICANOS2023-03-01T05:49:52+00:00VIRGINIA IRENE RUBIO SCOLAvirginrubio@gmail.comMARIA ISABEL POZZOmaria.isabel.pozzo@gmail.com<p>En el presente artículo proponemos analizar las leyes educativas de los países miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) incluyendo a Venezuela (en suspensión) y a Bolivia (en proceso de adhesión) durante el periodo del “Nuevo Mercosur”, en el que la dimensión política, social e identitaria tuvo gran relevancia. El objetivo es identificar de qué manera esta política regional se tradujo en la legislación educativa nacional en el aspecto lingüístico, la oferta de enseñanza de las lenguas mayoritarias vecinas (portugués y español). La metodología de trabajo se basó en un análisis comparativo a partir de la perspectiva glotopolítica y de los estudios decoloniales. El resultado es que, si bien hubo un compromiso con la integración más marcado en Bolivia, Venezuela y Argentina, este no se reflejó en la oferta de las lenguas mayoritarias que cohesionarían al Mercosur. En cambio, se profundizó la hegemonía del inglés como única lengua extranjera privilegiando una ciudadanía global.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1167(RE)PENSANDO LA CIUDADANÍA REGIONAL EN EL CONO SUR AMERICANO. HIPÓTESIS Y APUNTES TEÓRICOS BASADOS EN UNA INVESTIGACIÓN DE CAMPO EN DOS ETAPAS (PARTE 1)2023-03-01T05:58:25+00:00OLGA MONICA SAAVEDRAolga.saavedra@fcpolit.unr.edu.arPAOLA EVANGELINA ZÁRATEpaoezarate96@gmail.com<p>El presente trabajo tiene como fin reflexionar sobre la ciudadanía regional con especial referencia al Mercosur. La ciudadanía ha sido un concepto vinculado estrechamente con deberes y derechos dentro de las fronteras de los estados nacionales. En el siglo XIX, la noción de ciudadanía se amplía con el reconocimiento de los derechos sociales; la obra Ciudadanos y clase social de T. Marshall de 1950 es emblemática en este sentido. El presente artículo se propone ir más allá de la ciudadanía nacional y reflexionar en las limitaciones actuales que median entre la teoría y la praxis de esta condición a través de tres hipótesis. Las mismas, intentan visibilizar los límites de la ciudadanía no solo dentro del estado nacional, sino dentro de la región impidiendo que el proceso de integración pluriestatal y multinacional del Mercosur se consolide en las sociedades involucradas. El trabajo consta hasta el momento de dos partes. La metodología aplicada es cualitativa/deductiva y cuantitativa/inductiva. Cualitativa, por cuanto hay revisión de bibliografía, en especial para el caso Mercosur. Cuantitativa porque se basa en un estudio de campo consistente en el análisis de 1276 encuestas en el que intervinieron estudiantes del 5º año de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario. Esta primera parte abarca el estudio realizado en el quinquenio 2015-2019. La segunda parte de este trabajo, congrega tanto a estudiantes de 5º año como a alumnos del 3º año de la mencionada licenciatura y dio inicio en el primer semestre de 2022. En ambas etapas, el instrumento de consulta a distintos sectores de la población fueron sendas encuestas. La primera, más elemental. La segunda, más compleja, producto de la revisión y preguntas sugeridas por estudiantes y por profesores/investigadores.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1158MÓLEMA: PROCESO DE MUERTE-CELEBRACIÓN-FIN RA-LÁMULI2023-03-01T04:45:48+00:00ANA ARÁN SÁNCHEZ ana.aran.sanchez@gmail.com<p><strong>RODRÍGUEZ RÍOS, Gladiz Esperanza. <em>Mólema</em>. México: Laripse, 2022.</strong></p> <p><strong> </strong></p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1159VISUALIDADES POLÍTICAS EN NELLY RICHARD 2023-03-01T04:50:48+00:00CECILIA GABRIELA FUENTES URTAZAcg.fuentes@ugto.mx<p><strong>RICHARD, Nelly. <em>Zona de tumultos. Memoria, Arte y Feminismo. Textos reunidos de Nelly Richard: 1986-2020. </em>Buenos Aires: CLACSO, 2021 </strong></p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1149REVISTA ECUMENE DE CIENCIAS SOCIALES2023-03-01T01:00:25+00:00REVISTA ECUMENE DE CIENCIAS SOCIALES revistaecumenecs@gmail.com<p><em>Revista Ecúmene de Ciencias Sociales (RECS)</em> es una revista gratuita, digital y autogestiva, dirigida, administrada y editada por alumnos y graduados de diversos posgrados latinoamericanos.<br>Se publica en español, en formato online y con una periodicidad semestral.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor https://revistas.uaq.mx/index.php/ecumene/article/view/1169LA REFORMA EDUCATIVA. ENTREVISTA AL DR. PEDRO FLORES CRESPO2023-03-01T15:17:44+00:00JESÚS ALEJANDRO BAÉZ RODRIGUEZjabaezr@gmail.comDIANA BALTAZAR MOZQUEDAdiana_baltazar_m@hotmail.com<p>En nuestra sección “Somos UAQ” tuvimos la oportunidad de charlar con el Dr. Pedro Flores Crespo quien es profesor de tiempo completo en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Querétaro desde 2014. Tiene una larga trayectoria en investigación sobre las políticas públicas en la educación y la relación entre educación y desarrollo. Por eso decidimos acercarnos para esclarecer algunas dudas sobre la más reciente reforma educativa, así como del estado actual de la educación en nuestro país.</p>2023-03-01T00:00:00+00:00Derechos de autor 2023 Autor