Resumen
Desde la perspectiva de los estudios históricos sobre indumentaria, en el artículo se analizan comparativa, iconográfica y discursivamente algunas de las representaciones visuales y literarias de Catalina de Erauso, la Monja Alférez, que se construyeron en cuatro obras que narran su vida: su retrato atribuido a Juan van der Hamen realizado hacia 1625-1628, la obra de teatro escrita por Pérez de Montalbán en 1626, su pretendida autobiografía editada por Joaquín María Ferrer en 1829 y el guion teatral firmado
por Carlos Coello en 1875. El trabajo busca evidenciar las distintas maneras en las que la apariencia, conducta y actividades del personaje fueron interpretadas y transformadas en cada época para señalar ciertas expectativas sociales y pautas y roles de género.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2022 Autor