Resumen
Este texto tiene tres objetivos. El primero, ofrecer una argumentación acerca de la interrelación que existe entre la Literatura y la Historia; más particularmente entre la novela biográfica y autobiográfica por un lado y la Historia de la vida cotidiana por el otro. El segundo, argumentar que las categorías de “tiempo” y “memoria” que se construyen en la obra El olvido que seremos no distan mucho de las conceptualizaciones que acepta la ciencia histórica, o por lo menos, esta forma de historia cultural. En este sentido, novelas como las de Héctor Abad Faciolince y otras parecidas, valen como “fuentes” para los historiadores de lo cotidiano. El tercero, reflexionar acerca del relato en sí; esto es, hacer un balance entre la forma en la que se construye la narración novelística y la manera en la que los historiadores contamos hechos del orden de lo cotidiano. En consecuencia, mediante el análisis de la novela de Abad Faciolince me parece que es posible llamar la atención acerca de las similitudes (más que diferencias) que existen entre el historiador de la vida cotidiana y el escritor literario.
Referencias
Abad Faciolince, Héctor. Traiciones de la memoria. México: Alfaguara, 2010.
Abad Faciolince, Héctor. El olvido que seremos. México: Alfaguara, 2019.
Abad Faciolince, Héctor. El olvido que seremos. México: Alfaguara, 2019.
Bajtín, Mijail. Teoría y estética de la novela. España: Taurus, 1991.
Bloch, March. Introducción a la Historia. México: Fondo de Cultura Económica [Breviarios, vol.64], 1984.
Bourdieu, Pierre. Capital Cultural, escuela y espacio social. México: Siglo XXI Editores, 2020.
Burke, Peter. Nuevas formas de historia cultural. Madrid: Alianza, 2000.
Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2014.
Certeau, Michel de. La escritura de la Historia. México: Universidad Iberoamericana, 1993.
Corcuera de Mancera, Sonia. Voces y silencios en la Historia. Siglos XIX y XX. México: Fondo de Cultura Económica, 2000.
Corral, W. H. “Abad Faciolince, Fuguet, Valencia y Volpi: Redefinición de la prosa no ficticia hispanoamericana”. Atenea, 511, (2011), 33-62.
El Colegio de México. “Pilar Gonzalbo, autora de la Historia Mínima de la vida cotidiana en México”. Vídeo de YouTube publicado el 15 de agosto de 2016. https://www.youtube.com/watch?v=T8-V5o2P6hs&t=110s.
Escobar Mesa, Augusto. “Lectura sociocrítica de El olvido que seremos: de la culpa moral a la culpa ética”. Estudios de Literatura Colombiana
núm. 29 (2011), 165-195.
Ferraroti, Franco. La historia y lo cotidiano. Barcelona: Ediciones Península, 1991.
Flores García, Georgina. “La historia de vida como herramienta metodológica para el aprendizaje de la Historia”, en Cuarto Encuentro Nacional de Docencia, Difusión y Enseñanza de la Historia, Segundo Encuentro Internacional de Enseñanza de la Historia, Tercer Encuentro entre Tradición y Modernidad [memoria], comps. Paulina Latapi Escalante y Hugo Torres Salazar, 173-180. Querétaro: Universidad Autónoma de Querétaro, 2013.
Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas. Madrid: Alianza, 2003.
Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas, lo verdadero, lo falso, lo ficticio. México: Fondo de Cultura Económica.
Glantz, Margo. Cuerpo contra cuerpo. Edición a cargo de Ana Negri. México: Sexto piso, 2021.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Introducción a la Historia de la vida cotidiana en México. México: El Colegio de México, 2007.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. Hablando de Historia. Lo cotidiano, las costumbres, la cultura. México: El Colegio de México, 2019.
Gonzalbo Aizpuru, Pilar. (coord.) Amor e historia. La expresión de los afectos en el mundo del ayer. México: El Colegio de México, 2013.
Lukacs, Georg. La novela histórica. México: Ediciones Era, 1977.
McNeil, Elton. B. (coord.) La naturaleza del conflicto humano. México: Fondo de Cultura Económica, 1979.
Ortiz Cassiani Javier. “El pasado es tan irreal como el futuro: Abad Faciolince y la nueva historia cultural”. Revista de Estudios Sociales, 54 (octubre 2015), 169-177.
Pinzón Franco, Carmen Isolina. “Una aproximación literaria desde la ficción y la no ficción a la obra El olvido que seremos del autor Héctor
Abad Faciolince”. Tesis de Licenciatura, Universidad Tecnológica de Pereira, 2016.
Riccoeur, Paul. La memoria, la historia, el olvido. Argentina: FCE, 2014. Rueda, María Helena. La violencia y sus huellas. Una mirada desde la narrativa colombiana. España: Nexos y Diferencias, 2011.
Simmel, Georg. Sociología: Estudio sobre las formas de socialización. Estudio introductorio de Gina Zabludobsky. México: FCE, 2014.
Stanger, Ross (1979). “La psicología del conflicto humano”, en La naturaleza del conflicto humano, 69-125 coord. Elton B. McNeil. México: FCE,
Vargas Llosa, Mario. “La amista y los libros”. El país, 7 de febrero de 2010.
White, Hayden. El contenido y la forma. Narrativa, discurso y representación histórica. España: Ediciones Paidós, 1992.
White, Hayden. El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. España: Ediciones Paidós, 2003.
White, Hayden. Metahistoria. La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 2014.
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.