Resumen
El presente artículo explora la convergencia entre el conocimiento ambiental de los campesinos del Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y las investigaciones producidas por científicos de distintas disciplinas que participaron en el movimiento de oposición a la construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de México en Texcoco, Estado de México. A través del uso del concepto de los quasi-objetos y los híbridos de Bruno Latour, el texto explora cómo la oposición a la terminal aérea se transformó en una política que integraba a comunidades humanas y no-humanas, a través de la articulación generada por el agua, recurso que desempeñó el papel de agente o actante. El texto indaga también sobre la construcción de una red de afectados ambientales cuyo eje consistió en la erosión de la distinción entre sociedad y naturaleza.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2024 Revista Ecúmene de Ciencias Sociales