Gender Digital Divide in Young People from the Metropolitan Area of Aguascalientes and Guadalajara in the Central West of Mexico from the Context of the COVID-19 Pandemic
Main Article Content
Abstract
The objective of this article is to present the main results of a representative survey on the use of the Internet and technological exclusion in young people between 15 and 29 years old of the Guadalajara Metropolitan Area and the Aguascalientes Metropolitan Area, in Mexico. Among the findings, some differences between women and men are established, such as the fact that the female informants in the highest percentage had to get intelligent communication equipment derived from the COVID-19 pandemic. In another relevant aspect, it was found that women connect to the Internet mainly from home because they exclusively dedicate themselves to activities at home. However, in general, the data shows that there are relevant differences between men and women in terms of access; however, the analysis of the significant uses of the internet and information and communications technologies must be deepened.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
How to Cite
References
Arenas, M. (2011). Brecha digital de género: la mujer y las nuevas tecnologías. Anuario Facultad de Derecho. (4), 97-125. Disponible en: https://ebuah.uah.es/dspace/handle/10017/9843
Asociación de internet MX (2022). 18° Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México. [presentación de diapositivas]. Mayo. Disponible en: http://bit.ly/3XQcmwW
Benería, L. (2019). Reproducción, producción y división sexual del trabajo. Revista de Economía Crítica, 2 (28), 129-152. Disponible en: https://revistaeconomiacritica.org/index.php/rec/article/view/245
Fernández-Arrobo, M. L., y M. C. Fernández-Arrobo (2022). Brecha digital de género en el contexto de la pandemia del COVID-19. Revista CTS, 17(49), 135-146. Disponible en: http://ojs.revistacts.net/index.php/CTS/article/view/265
García, N. (2022). La brecha digital como factor de vulnerabilidad y exclusión social en el Estado de Guerrero, México. Entorno Geográfico, (23), 1-23. https://doi.org/10.25100/eg.v0i23.11616
Helsper, E. (2012). A Corresponding Fields Model for the Links Between Social and Digital Exclusion. Communication Theory, 22, 403–426. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2012.01416.x
Helsper, E. (2017). The Social Relativity of Digital Exclusion: Applying Relative Deprivation Theory to Digital Inequalities. Communication Theory, 27 (3), 223-242. Disponible en: https://doi.org/10.1111/comt.12110
Helsper, E., A. van Deursen y R. Eynon (2015). Skills Uses and Outcomes of Internet Use: Questionnaire.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (s.f.). Marco Geoestadístico Nacional. Disponible en: http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/clasificador/4_cartografia/2.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2019). Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT). Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut_2019_presentacion_resultados.pd
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2020a). ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 DE AGOSTO) DATOS NACIONALES [Comunicado de prensa]. 10 de agosto. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/Juventud2020_Nal.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI (2020b). Marco Geoestadístico Nacional. Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463807469
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2021a). Censo de Población y Vivienda 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. (2022). ENCUESTA NACIONAL SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES (ENDUTIH) 2021. [Comunicado de prensa]. 4 de julio. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/OtrTemEcon/ENDUTIH_21.pdf
Jaramillo, E., y A. Saucedo (2016).. “De la Calzada para allá”: Fronteras materiales y simbólicas de desigualdad, exclusión y estigmatización en la ciudad de Guadalajara. En “De la Calzada para allá” Pobreza y exclusión: Diagnóstico y estrategias (pp. 77-106). Guadalajara, México.
Jenks (2018). Univariate classification schemes en Geospatial Analysis—A Comprehensive Guide. 6.ª edición; Smith, Goodchild, Longley.
Lagarde, M. (2005). Los cautiverios de las mujeres: madresposas, monjas, putas, presas y locas. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lamas, M. (2017). Género. En E. Alcántara y H. Moreno (coords.). Conceptos clave en los estudios de género. Vol. 1 (pp. 155–170). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Lloyd, M. (2020). Desigualdades educativas y la brecha digital en tiempos de Covid-19. En H. Casanova Cardiel (coord.). Educación y pandemia: una visión académica (pp. 115- 121). Ciudad de México: Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Martínez, M., D. Gómez y J. Morales (2021). Determinantes de la brecha digital en comunidades indígenas de Oaxaca: un estudio en el contexto de pandemia. Controversias y Concurrencias Latinoamericanas, 12 (22), 45-69.
Montaño, V. (2013). Mujeres en la economía digital. Superar el umbral de la desigualdad. CEPAL. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/16561/1/S2013579_es.pdf
Olarte, S. (2017). Brecha digital, pobreza y exclusión social. Temas laborales, (138), 285-315. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6552396
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO (2016). Informe Mundial sobre Ciencias Sociales 2016: Afrontar el reto de las desigualdades y trazar vías hacia un mundo justo, resumen. Ediciones UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245995_spa
Partida, V., y V. García (2018). Proyecciones de la Población de México y Entidades Federativas, 2016-2050. Consejo Nacional de Población, CONAPO. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/390958/Proyecciones_de_la_poblacion_de_Mexico_2016-2050_segunda_parte.pdf
Pedraza, C. (2021). La brecha digital de género como vértice de las desigualdades de las mujeres en el contexto de la pandemia por Covid-19. LOGOS Revista de Filosofía, 136(136), 9-22. https://doi.org/10.26457/lrf.v136i136.2873
Sánchez-Torres, J., M. González-Zabala y Sánchez-Muñoz (2012). La Sociedad de la Información: Génesis, Iniciativas, Concepto y su Relación con Las TIC. Revista UIS Ingenierías, 11 (1), 113-129. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6299784
Serret, E. (2011). Hacia una redefinición de las identidades de género. GénEroos. Revista de investigación y divulgación sobre los estudios de género, 18 (9), 71-97. Disponible en: http://bvirtual.ucol.mx/descargables/663_hacia_redefinicion_identidades.pdf
Selwyn, N. (2004). Reconsidering Political and Popular Understandings of the Digital Divide. New Media & Society, 6 (3), 341-362. Disponible en: https://doi.org/10.1177/1461444804042519
Torres, D., y W. Juárez (2017). La digitalización de la sociabilidad: las redes sociales y las formas de socialización de los adolescentes de secundaria en México. Revista de Investigación en Tecnologías de la Información, 5 (10), 66-71. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7107425
Valera, J. (2015). La brecha digital en España. Estudio sobre la desigualdad postergada. Madrid: Comisión Ejecutiva Confederal de UGT.
Villela, F., D. Contreras (2021). La brecha digital como una nueva capa de vulnerabilidad que afecta el acceso a la educación en México. Academia y Virtualidad, 14 (1), 169-187. https://doi.org/10.18359/ravi.5395