Thinking in a Network: Complex Thinking and Digital Sociability
Main Article Content
Abstract
Our purpose here is to analyse the effect of contemporary information and communication technologies in the process of college student’s education. Likewise, the article discusses the consequences of the digital divide between Millennium Generation undergraduate students (digital natives) and their teachers (digital immigrants); the gap shows unprecedented tensions, constituting, at the same time, empirical evidence of an educational model based on traditional forms of teaching: the centrality of the educator as the only source of cognizance is questioned by novel learning techniques, new ways to acquire knowledge, associated with modern electronic capitalism technologies and the society of knowledge. Finally, this article holds an epistemology of knowledge that incorporates technology into ways of “thinking in network” without relinquishing critical thinking, essential foundation of public university.
Article Details
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
How to Cite
References
Bauman, Z. (2015). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Barnett, R. (2002). Claves para entender la universidad. En una era de supercomplejidad. Barcelona: Ediciones Pomares.
Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (2009), El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Bourdieu, P. (2012b). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
Bourdieu, P., y J. C. Passeron (2012a). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Ciudad de México: Taurus.
Brea, J. L. (2007). Cultura_Ram. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.
Castells, M. (2006). La era de la información. La sociedad red. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Chul Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Ciudad de México: Taurus.
Chul Han, B. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Ciudad de México: Taurus.
Deleuze, G., y F. Guattari (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.
Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.
Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Trotta.
Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad
del Cauca.
Feixa, C. (2012). De jóvenes, bandas y tribus. Madrid: Ariel.
Goffman, I. (2004). La representación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
INEGI (2014). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares, 2013. Ciudad de México:
Instituto Nacional de Estadística e Informática.
Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.
Harvey, D. (2011). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.
Lyotard, J. F. La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.
Maturana, H., y F. Varela (1973). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.
McLuhan, M. (2015). La galaxia Gutemberg. Madrid: Editorial Galaxia Gutemberg.
Morduchowicz, R. (coord.) (2008). Los jóvenes y las pantallas. Barcelona: Gedisa.
Morin, E. (2004). El Método. Madrid: Cátedra.
Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
Prigogine, I., e I. Stengers (2004). La nueva alianza, metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
Onfray, M. (2005). Antimanual de filosofía. Ciudad de México: Edaf.
Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Institución Educativa Sek.
Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.
Santos, B. de. (2012). Una epistemología del sur. Buenos Aires: CLACSO/Siglo XXI.
Sartori, G. (2001). Homo videns. La sociedad teledirigida. Ciudad de México: Taurus.
Serres, M. (2013). Pulgarcita. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.
Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.
Silva, A. (2005). Imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo.
Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. Ciudad de México: Gedisa.
Zemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. Ciudad de México: El Colegio de México.