Pensar en red: el pensamiento complejo y la sociabilidad digital

Contenido principal del artículo

Juan Cajas

Resumen

 


Uno de los propósitos de este artículo consiste en analizar el impacto de las modernas tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de formación de estudiantes de licenciatura. Asimismo discute los efectos de la brecha digital entre alumnos de la Generación del Milenio (nativos digitales) y los profesores (inmigrantes digitales); la brecha citada exhibe formas inéditas de tensión, constituyendo a su vez una evidencia empírica de la crisis del modelo educativo basado en formas tradicionales de enseñanza: la centralidad del maestro, como fuente de saber, es cuestionada por formas de saber asociadas a la tecnología del moderno capitalismo electrónico y a la sociedad del conocimiento. El artículo aboga por una epistemología de saberes que integre tecnologías y “formas de pensar en red”, sin que ello implique una renuncia al pensamiento crítico, fundamento irrenunciable de la universidad pública.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pensar en red: el pensamiento complejo y la sociabilidad digital. (2023). Estancias, 3(5), 17-45. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1265
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Juan Cajas , Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos

Antropólogo. Doctor en Antropología por el Instituto de Investigaciones Antropológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México. Trabaja como profesor-investigador en el Instituto de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Durante varios años fue maestro invitado en la división de posgrado de la Facultad de Derecho de la UAQ. Es autor, entre otros libros de Los Parceros. Diario de campo en un mundo paralelo (2020); Polifonía de la prohibición (2016); El truquito y la maroma. Cocaína, traquetos y pistolocos (2009); Los desviados. Cartografía urbana y criminalización de la vida cotidiana (2009); Educar para el futuro (2009). Autor, además, de capítulos de libro y artículos publicados en revistas especializadas. Su línea de investigación se ha concentrado en el estudio de la violencia, el crimen organizado y la seguridad nacional. En 1997 recibió el Premio Nacional Fray Bernardino de Sahagún otorgado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Cómo citar

Pensar en red: el pensamiento complejo y la sociabilidad digital. (2023). Estancias, 3(5), 17-45. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1265

Referencias

Bauman, Z. (2015). La cultura en el mundo de la modernidad líquida. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Barnett, R. (2002). Claves para entender la universidad. En una era de supercomplejidad. Barcelona: Ediciones Pomares.

Bourdieu, P. (2000). Cosas dichas. Barcelona: Gedisa.

Bourdieu, P. (2009), El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Bourdieu, P. (2012b). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.

Bourdieu, P., y J. C. Passeron (2012a). Los herederos. Los estudiantes y la cultura. Ciudad de México: Taurus.

Brea, J. L. (2007). Cultura_Ram. Mutaciones de la cultura en la era de su distribución electrónica. Barcelona: Gedisa.

Castells, M. (2006). La era de la información. La sociedad red. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.

Chul Han, B. (2022). Infocracia. La digitalización y la crisis de la democracia. Ciudad de México: Taurus.

Chul Han, B. (2021). No-cosas. Quiebras del mundo de hoy. Ciudad de México: Taurus.

Deleuze, G., y F. Guattari (1988). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pretextos.

Debray, R. (2001). Introducción a la mediología. Barcelona: Paidós.

Derrida, J. (2002). Universidad sin condición. Madrid: Trotta.

Escobar, A. (2005). Más allá del tercer mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia/Universidad

del Cauca.

Feixa, C. (2012). De jóvenes, bandas y tribus. Madrid: Ariel.

Goffman, I. (2004). La representación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.

INEGI (2014). Estadísticas sobre disponibilidad y uso de tecnología de información y comunicación en los hogares, 2013. Ciudad de México:

Instituto Nacional de Estadística e Informática.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa. Madrid: Taurus.

Harvey, D. (2011). La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Lyotard, J. F. La condición posmoderna. Madrid: Cátedra.

Maturana, H., y F. Varela (1973). De máquinas y seres vivos. Santiago de Chile: Editorial Universitaria.

McLuhan, M. (2015). La galaxia Gutemberg. Madrid: Editorial Galaxia Gutemberg.

Morduchowicz, R. (coord.) (2008). Los jóvenes y las pantallas. Barcelona: Gedisa.

Morin, E. (2004). El Método. Madrid: Cátedra.

Morin, E. (2011). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.

Prigogine, I., e I. Stengers (2004). La nueva alianza, metamorfosis de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.

Onfray, M. (2005). Antimanual de filosofía. Ciudad de México: Edaf.

Prensky, M. (2010). Nativos e inmigrantes digitales. Institución Educativa Sek.

Rheingold, H. (2004). Multitudes inteligentes. La próxima revolución social. Barcelona: Gedisa.

Santos, B. de. (2012). Una epistemología del sur. Buenos Aires: CLACSO/Siglo XXI.

Sartori, G. (2001). Homo videns. La sociedad teledirigida. Ciudad de México: Taurus.

Serres, M. (2013). Pulgarcita. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Scolari, C. (2004). Hacer clic. Hacia una sociosemiótica de las interacciones digitales. Barcelona: Gedisa.

Sibila, P. (2008). La intimidad como espectáculo. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Silva, A. (2005). Imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo.

Winocur, R. (2009). Robinson Crusoe ya tiene celular. Ciudad de México: Gedisa.

Zemelman, H. (1996). Problemas antropológicos y utópicos del conocimiento. Ciudad de México: El Colegio de México.