From the “Sons of the Revolution” to “Los Juniors”, the transformation of the Mexican political class during the 20th century according to Luis Spota
Main Article Content
Abstract
Based on the Reading of two novels by the Mexican writer Luis Spota, Casi el paraíso (1956) y Paraíso 25 (1982), an analysis of the Mexican political field in the second half of the 20th century and how the political class underwent a transformation will be carried out., going from being the “Sons of the Revolution”, dedicated to legitimizing their authority and status within the political-social pyramid, to becoming “the juniors” whose main tas kwas to preserve the power that had been inherited to them and maintain order political through dishonorable and exclusive practices.
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
How to Cite
References
Adler-Lomnitz, L., y J. Gil-Mendieta (2002). El neoliberalismo y los cambios en la élite de poder en México. Redes. Revista Hispana para el análisis de redes sociales, 1, 1-23.
Aínsa, F. (2010). Una literatura que hace sociología. El ejemplo de la narrativa latinoamericana. Revista del CESLA, 2 (13), 393-394.
Carmona, F. (1970). El milagro mexicano. Ciudad de México: Editorial Nuestro Tiempo.
Castillo, S. (2008). La doble trans-posición: de la Literatura a la Antropología y viceversa. Presentación del volumen monográfico: Antropología y Literatura. Revista de Antropología social, 17, 9-11.
De la Fuente Valdez, S. M .(2010). Lenguaje, comunicación, literatura y sociedad. En P. L. Cerda Pérez (coord.). Comunicación, literatura y sociedad. Investigaciones y reflexiones. Nuevo León: Universidad Autónoma de Nuevo León.
Eagleton, T. (1988). Una introducción a la teoría literaria. Ciudad de México: FCE.
Espinasa, J. M. (2016). Historia mínima de la literatura mexicana del siglo XX. Ciudad de México: El Colegio de México.
Fierros Benítez, A. G. (2014). El Milagro Mexicano legado de la Revolución. Horizonte Histórico, (9), 116-122.
Gómez Estrada, J. A. (2016). Élite de Estado y prácticas políticas. Una aproximación al estudio de la corrupción en México, 1920-1934. Estudios de historia moderna y contemporánea en México, (52), 52-68.
González, M. P. (1960). Luis Spota, gran novelista en potencia. Revista Hispánica Moderna, 26 (1), 102-106.
Harshaw, B. (1997). Ficcionalidad y campos de referencia. En A. Garrido Domínguez (comp.), Teorías de la ficción literaria (pp. 123-158). España: Arco Libros.
Huerta, H. M., y M. F. Chávez Presa (2003). Tres modelos de política económica en México durante los últimos sesenta años. Revista Análisis económico, XVIII (37), 55-80.
Islas, F. (2017). Luis Spota; ‘Es que escribía best-sellers’”. Excélsior. Disponible en: https://www.excelsior.com.mx/expresiones/2017/02/26/1148702.
Jablonka, I. (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales. Ciudad de México: FCE.
Loaeza, S. (2001). México: La rebelión de las élites. Estudios sociológicos, XIX (2), 363-380.
Loaeza, S. (2016). Modernización autoritaria a la sombra de la superpotencia, 1944-1968. En Nueva historia general de México, (pp. 332-385). Ciudad de México: El Colegio de México.
López Guzmán, C. (2012). Instituciones, inequidad y sistema de privilegios en México. Espacios Públicos, 15 (34), 172-187.
Nieto, N. (2011). La socialización de las élites políticas mexicanas a través de la corrupción. Análisis político, (71), 165-180.
Peralta, E. (1990). Luis Spota: Las Sustancia de la tierra. Una biografía íntima. Ciudad de México: Grijalbo.
Sartre, J. P. (2008). ¿Qué es literatura?. Buenos Aires: Losada.
Sefchovich, S. (1985a). Ideología y ficción en la obra de Luis Spota. Ciudad de México: Grijalbo.
Sefchovich, S. (1985b). La novelística de Luis Spota: deudas y paradojas con la cultura nacional. La palabra y el Hombre, 53-54, 68-73.
Serna Galindo, R. (2017). La lectura de novelas como instrumento para interpretar la historia. Los casos de Galdós y Coloma. Alabe, (16), 1-21.
Sheridan, G. (2003). Los Contemporáneos ayer. Ciudad de México: FCE.
Spota, L. (2004). Casi el paraíso. Ciudad de México: Debolsillo.
Spota, L. (1983). Paraíso 25. Ciudad de México: Grijalbo.
Williams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona: Ediciones Península.