¿Después del populismo qué nos queda en Ecuador y Venezuela? Vacío institucional y crisis social

Contenido principal del artículo

César Ulloa-Tapia

Resumen

La irrupción en la escena política de los presidentes Hugo Chávez y Rafael Correa en Venezuela y Ecuador, en la corriente denominada como socialismo del siglo XXI, motivó desde diversos sectores de las ciencias sociales una explosión de hipótesis acerca de las causas que podrían explicar el retorno del populismo, así como también los efectos más inmediatos y de largo plazo a su retirada. Las transformaciones sociales que sufrieron los dos países durante y después de los exmandatarios es evidente. Antes de que llegaran al poder había una sensación de vacuidad en lo político debido a la fragilidad de las instituciones del sistema, pero esa misma sensación aparece a su salida. El objetivo de este artículo es explicitar la producción de vacío como una condición para que emerja el populismo, pero también como una consecuencia a su retirada porque no hay un liderazgo que lo reemplace con la misma fuerza.

Detalles del artículo

Cómo citar
¿Después del populismo qué nos queda en Ecuador y Venezuela? Vacío institucional y crisis social. (2021). Estancias, 1(2), 263-289. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/603
Sección
Temas
Biografía del autor/a

César Ulloa-Tapia, Universidad de Las Américas (UDLA), Quito-Ecuador

Doctor en Ciencias Sociales por FLACSO-Ecuador. Profesor investigador en la Universidad de Las Américas (UDLA), Quito-Ecuador. Acreditado como investigador en la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación. Sus líneas de investigación son democracia, populismo, comunicación política y cultura política en clave comparada para los países de la región andina. Entre sus libros más recientes se encuentra: Chávez, Correa y Morales: discurso y poder (Quito, UDLA, 2020).

Cómo citar

¿Después del populismo qué nos queda en Ecuador y Venezuela? Vacío institucional y crisis social. (2021). Estancias, 1(2), 263-289. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/603

Referencias

Alvarado Chacín, N. (2005). “Populismo, democracia y política social en Venezuela”. FERMENTUM 44 (septiembre-diciembre), pp. 305-331.

Andrade, P. (2004). “El eterno retorno del populismo en el pensamiento político ecuatoriano”. Ecuador Debate 62 (agosto), pp. 209-232.

Anselmi, M. (2017). Populism An Introduction. London: Routledge.

Ardaya, G. (2018). Corrupción e impunidad en el Ecuador de la década perdida. Quito: Abya-Yala.

Asamblea Nacional Constituyente de Ecuador (2008). Constitución de la República. Montecristi: ANC.

Aveledo, R. (2007). El poder político en Venezuela. Caracas: El Nacional / Universidad Metropolitana.

Blaso, E. (15 de octubre de 2019). “La crisis económica que dejó Correa en Ecuador”. ABC. Recuperado de https://www.abc.es/internacional/abci-crisis-economica-dejo-correa-ecuador-201910150209_noticia.html?ref=https%3A%2F%2Fwww.google.com%2F

Bobbio, N; Matteuci, N. y G. Pasquino (2000). Diccionario de política. 12.a ed. en español. México: Siglo XXI.

Cameron, M. y E. Hershberg (2010). Latin America’s Left Turns: Politics, Policies, and Trajectories of Change. Lynne Rienner Publisher.

Castañeda, J. (2006). “Latin America´s Left Turn”. Foreign Affairs (85), pp. 28-43.

Canovan, M. (1999). Trust the People! Populism and the Two Faces of Democracy, Political studies, vol. 47 (1), pp. 2-16.

Conaghan, C. y C. de la Torre. 2008. “The Permanent Campaign of Rafael Correa: Making Ecuador’s Plebiscitary Presidency”. Press/Politics 13 (3), pp. 267-284.

Coronil, F. (2002). El Estado mágico: naturaleza, dinero y modernidad en Venezuela. Caracas: Nueva Sociedad / CENDES.

Corrales, J. (2015). “El legalismo autocrático en Venezuela” Faes, pp. 69-82.

Corrales, J. (2006). “Hugo Boss”. Foreign Policy 4 (enero). http://www. foreignpolicy.com/articles/2006/01/04/hugo_boss?page=0,3

Corrales, J. (1997). “El Presidente y su gente. Cooperación y conflicto entre los ámbitos técnicos y políticos en Venezuela, 1989-1993” Nueva Sociedad (152); pp. 93-107.

Dargatz, A. y M. Zuazo (ed.) (2012). Democracia en Transformación ¿Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos? La Paz: Friedrich Ebert Stiftung.

De la Torre, C. (2013). “El tecnopopulismo de Rafael Correa”. Latin American Research Review 48, pp. 24-43.

De la Torre, C. (2008). “Populismo, ciudadanía y estado de derecho”. El retorno del pueblo. Quito: FLACSO.

De la Torre, C. (1984): “los significados ambiguos de los populismos latinoamericanos”. Alvarez Junco, José y González Leandri, Ricardo (comps.), El populismo en España y América. Madrid: Catriel.

Ellner, S. (1998). “Izquierda y política en la agenda neoliberal venezolana”. Nueva Sociedad (157), pp. 125-136.

Fontaine, G. (2010). Petropolítica Una teoría de la gobernanza energética. Quito: FLACSO.

Freidenberg, F. y S. Pachano (2016). El sistema político ecuatoriano. Quito. FLACSO.

Freidenberg, F. (2009). “El flautista de Hammelin: liderazgo y populismo en la democracia ecuatoriana”. En El retorno del pueblo, editado por Carlos de la Torre y Enrique Peruzzoti, 125-160. Quito: FLACSO / Ministerio de Cultura.

Freidenberg, F. (2007). La tentación populista: una vía al poder en América Latina. Madrid: Síntesis.

Freidenberg, F. y M. Alcántara (2001). Los dueños del poder. Los partidos políticos en Ecuador (1978-2000). Quito: FLACSO.

Germani, G. (2003). Autoritarismo, fascismo y populismo nacional. Buenos Aires: Temas.

Granda, D. (2012). El hiperpresidencialismo en el Ecuador. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Gratius, S. y A. Rivero (2018). “Más allá de la izquierda y la derecha: populismo”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals (119), pp. 35-61.

Gratius, S. (2007). “La tercera ola populista”. Documento de trabajo 45. Madrid: FRIDE.

Hawkins, K. (2010). Venezuela’s Chavismo and Populism in Comparative Perspective. Nueva York: Cambridge University Press.

Kornblith, M. (1996). “Crisis y transformación del sistema político venezolano: nuevas y viejas reglas de juego”. En El sistema político venezolano: Crisis y transformaciones, editado por Ángel Álvarez, 1-31. Caracas: IEP-UCV.

Laclau, E. (2007). La razón populista. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lalander, R. (2002). “¿El suicidio de los elefantes? La descentralización venezolana”. En Alfredo Ramos (ed.), La transición en Venezuela. Aproximación al fenómeno Chávez, pp. 195-240. Mérida: Centro de Investigaciones de Política Comparada.

Levitsky, S, y L. Way. (2004). “Elecciones sin democracia El surgimiento del autoritarismo competitivo” Estudios Políticos (24), pp. 159-176

López Maya, M. y L. Gómez (1990). El tejido de Penélope. La reforma del Estado en Venezuela. Caracas: CENDES.

Mackinnon, M. y M. Petrone (1999). "Los complejos de la Cenicienta", en María Moira Mackinnon y Mario Alberto Petrone (comps.), Populismo y neopopulismo en América Latina: el problema de la Cenicienta. Buenos Aires: Eudeba.

Mayorga, A. (2017). “Populismo autoritario y transición regresiva: la dictadura plebiscitaria en la región andina”. Revista Latinoamericana de Política Comparada CELAEP, (12), pp. 39-69.

Moncagata, P; Moscoso, A; Pachano, S; Montalvo, D; Zechmesiter, E. (2020). Cultura política de la democracia en Ecuador y en las Américas, 2018/2019: tomándole el pulso a la Democracia (LAPOP). Quito: Universidad de Vanderbilt.

McCoy, J. (1993). “Venezuela: ¿crisis de confianza?”. En Venezuela la democracia bajo presión, editado por Andrés Serbín, Andrés Stambouli, Jenniffer McCoy y William Smith, 9-26. Caracas: Nueva Sociedad.

Mudde, C. y C. Rovira. (2017). Populism. A Very Short Introduction. Nueva York: Oxford University Press.

Mejía Acosta, A. (2003). “Partidos políticos: el eslabón perdido de la representación”. En Democracia, gobernabilidad y cultura política, editado por Felipe Burbano de Lara, 287-326. Quito: FLACSO.

Murmis, M. y J. Portantiero (2004). Estudios sobre el origen del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

O’Donnell, G. (1994). “Democracia delegativa”. Journal of Democracy en Español (5), pp. 7-23.

Ortiz, R. (2018). “Los problemas estructurales de la Constitución ecuatoriana de 2008 y el hiperpresidencialismo autoritario”. Estudios Constitucionales (2), pp: 527-566.

Pachano, S. 2012. “RC-R’C’=0”. En Balance de la Revolución Ciudadana, compilado por Sebastián Mantilla y Santiago Mejía, 43- 74. Quito: Planeta.

Peruzotti, E. (2008). “Populismo y representación democrática” en Carlos de la Torre y Enrique Peruzotti (ed.). El retorno del pueblo (pp. 97-124). Quito: Flacso.

Quijano, A. 1998. “Populismo y fujimorismo”. El Fantasma del populismo aproximación a un tema (siempre) actual. Burbano de Lara, Felipe (ed). Caracas: Nueva Sociedad.

Quintero, R. (2004). Nueva crítica al populismo :limitaciones de la investigación social en torno al populismo. Quito: Abya - Yala. 2004

Ramírez, F. (2006). “Mucho más que dos izquierdas”. Nueva Sociedad (205) (septiembre-octubre), pp. 30-45.

Rincón, O., (ed.) (2008). Los telepresidentes cerca del pueblo lejos de la democracia. Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung.

Rivas, J. (2002). “Transformaciones y crisis de los partidos políticos. La nueva configuración del sistema de partidos en Venezuela”. Universidad de Los Andes / Instituto de Ciencias Políticas y Sociales de Barcelona 202, pp. 1-28.

Rivero, M. (2011). La rebelión de los náugrafos. Caracas. Alfa.

Roberts, K. (2006): “Populism, political conflicto, and grass-roots organization in Latin America”. Comparative Polotics, Vol. 38 (2), pp. 127-148.

Rodríguez, M. y E. Zechmeister (2017). “¿Un gobierno sin poder legislativo? Los venezolanos se oponen a esta idea”. American Barometer Barómetro de las Américas. Universidad de Vanderbilt. Recuperado de: https://politikaucab.files.wordpress.com/2017/04/itb027es.pdf

Rodríguez, R. (1991). Análisis crítico de la noción populismo (Tesis de maestría). FLACSO Ecuador. Quito.

Sáenz de Tejada, R. (2007). “Populismo y crítica a la democracia” en Populismo y democracia en Latinoamérica. México: FLACSO.

Sánchez, R, y Ordaz, A. (06 de febrero de 2019). “De Chávez a Maduro: así ha cambiado la situación económica en Venezuela en 10 gráficos”. En el diario.es Recuperado de: https://www.eldiario.es/internacional/Chavez-Maduro-situacion-economica-Venezuela_0_864764114.html

Sartori, G. (2011). Cómo hacer ciencia política: lógica, método y lenguaje en las ciencias sociales México: Taurus. Pensamiento.

Ulloa, C. (2017). El populismo en escena ¿Por qué emerge en unos países y en otros no? Quito: FLACSO.

Ulloa, C. (2013). “Discurso político de los gobiernos bolivarianos”. Cuestiones Políticas (29), pp. 96-119.

Ungureanu, C. e I. Serrano. (2018). “El populismo como relato y la crisis de la democracia representativa” Revista CIDOB d’Afers Internacionals (119), pp. 13-33.

Vallespín, F. y M. Bascuñán. (2017). Populismos. Madrid: Alianza Editorial.

Verdesoto, L, Ulloa, C.; Andrade, L.; Valdivieso, L. y A. Espinosa. (2017). Democracia, Derechos humanos e instituciones en Ecuador. Quito: Plataforma por la defensa de la democracia y los derechos humanos.

Werner Mṻller, J. (2017). ¿Qué es el populismo? México: Libros Granos de Sal.

Weyland, K. (2004). “Clarificando un concepto cuestionado: el populismo en el estudio de la política latinoamericana”. En Releer los populismos. Quito: CAAP, pp. 9-50.

Zepeda, B. (2010). “Construyendo la nación en el siglo XXI: la ‘Patria’ en el discurso del presidente Correa”. En Transiciones y rupturas. El Ecuador en la segunda mitad del siglo XX, coordinador por Felipe Burbano de Lara, 159-196. Quito: FLACSO / Ministerio de Cultura.