Aníbal Ponce: educación y militancia política en el exilio durante el cardenismo
Contenido principal del artículo
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Cómo citar
Referencias
Aboites Aguilar, L. (2008). El último tramo, 1929-2000. En P. Escalante Gonzalbo, B. García Martínez, L. Jáuregui, J. Z. Vázquez, E. Speckman Guerra, J. Garciadiego y L. Aboites Aguilar (coords.), Nueva historia mínima de México (pp. 469-538). Ciudad de México: El Colegio de México.
Ariel Mayo, F. D. (2007). Sociología y política en la obra de José́ Ingenieros (1877-1925). VII Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-106/100.pdf
Caballero, M. (1988). La internacional comunista y la revolución latinoamericana. Venezuela: Nueva Sociedad.
Camarero, H. (2011). La estrategia de clase contra clase y sus efectos en la proletarización del Partido Comunista Argentino, 1928-1935. Asociación Cultural Latinoamericana Pacarina del Sur, 2 (8), 1-9.
Grossi, F. (2023). Con España en el corazón. Redes subalternas entre México y Argentina durante la misión diplomática de Alfonso Reyes. Secuencia, 11, 71-15.
Herrero, M. (2014). El Poder político del lenguaje. En J. Franzé (Coord.), Democracia: ¿consenso o conflicto? Agonismo y teoría deliberativa en la política contemporánea (pp. 42-62). Madrid: Los Libros de la Catarata.
Mejía, E. (2000). Civilización y barbarie en Facundo de Domingo Faustino Sarmiento. Historia y espacio, 16, 109-118.
Ponce, A. (2015). Educación y lucha de clases y otros escritos. Buenos Aires: UNIPE: Editorial Universitaria.
Rivera Mir, S. (2018). La difusión del marxismo en tiempos convulsos. Rodrigo García Treviño y Editorial Americana (1936-1940). En A. Granados y S. Rivera Mir (Coords.), Prácticas editoriales y cultura impresa entre los intelectuales latinoamericanos en el siglo XX (pp. 71-97). Ciudad de México: El Colegio Mexiquense, A.C./Universidad Autónoma Metropolitana- Cuajimalpa.
Rivera Mir, S. (2020a). Aníbal Ponce en México: Estrategias de difusión de sus propuestas educativas. En S. Rivera Mir (coord.), Historias entrelazadas. El intercambio académico en el siglo XX: México, Estados Unidos, América Latina (pp. 155-177). México: El Colegio Mexiquense, A.C.
Rivera Mir, S. (2020b). Edición y comunismo: cultura impresa, educación militante y prácticas políticas (México, 1930-1940). Ciudad de México: Editorial A contracorriente.
Sánchez Vázquez, A. (2003). Filosofía de la praxis. Ciudad de México: Siglo XXI Editores.
Spenser, D. (2020). ‘Unidad a toda costa’. La tercera internacional en México durante la presidencia del general Lázaro Cárdenas. Ciudad de México: INEHRM-CIESAS.
Tarcus, H. (2007). Marx en la Argentina: Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Valle, R. H. (1937). Diálogo con Aníbal Ponce. Universidad, 18, 21-24.
Visacovsky, S. N. (2017). Entre odas a Sarmiento y la fe bolchevique: Aníbal Ponce y sus marcas en la cultura comunista. Claves. Revista de Historia, 3 (5), 37-70.
Wanschelbaum, C. (2014). Estudio Introductorio. Educación y lucha de clases en el siglo XXI. En A. Ponce. Educación y lucha de clases (pp. 9-88). Buenos Aires: Luxemburgo. Disponible en: https://www.academia.edu/38562866/Educación_y_lucha_de_clases_Estudio_Introductorio
Wanschelbaum, C. (2015). Educación y lucha de clases. Perfiles educativos, 37 (149), 219-228.
Wanschelbaum, C. (2018). El viento en el mundo de Aníbal Ponce. De liberal sarmientino a marxista revolucionario. En A. Massholder (coord.). Aníbal Ponce humanista y revolucionario (pp. 1-17). Santiago: Editorial Cuadernos de Sofía.
Zuloaga, I. G. (1967). La escuela como ‘reino de la necesidad’ en el materialismo marxista. Revista Española de Pedagogía, 21 (99), 219-239.