La literatura como escenario de resistencia a estereotipos de género y ataques a la diversidad sexual. Un estudio de caso desde Mario Mendoza y Laura Esquivel

Contenido principal del artículo

Paula Nathalia Correal Torres

Resumen

Los estereotipos de género y los constantes ataques a la diversidad sexual se han inscrito en la memoria sociocultural de Latinoamérica, reproduciéndose y actualizándose para hacerse presentes en la vida cotidiana de las personas. Este artículo es un llamado a la reflexión desde la literatura como escenario de denuncia y visibilización de este tipo de conductas. La literatura funciona como una ventana de visibilización de la problemática con marcados llamados hacia la justicia social, un escenario de resistencia que advierte la necesidad de realizar lecturas transformadoras, que permitan identificar los patrones replicadores de los estereotipos de género y su influencia en la construcción identitaria. Además de buscar momentos de reivindicación de los derechos de las personas queer que son vulnerados a través de la revisión de conductas en el ámbito familiar, educativo y social que se advierten en historias narradas por autores como Mario Mendoza y Laura Esquivel. 

Detalles del artículo

Cómo citar
La literatura como escenario de resistencia a estereotipos de género y ataques a la diversidad sexual. Un estudio de caso desde Mario Mendoza y Laura Esquivel. (2025). Estancias, 4(7), 169-192. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1897
Sección
Temas

Cómo citar

La literatura como escenario de resistencia a estereotipos de género y ataques a la diversidad sexual. Un estudio de caso desde Mario Mendoza y Laura Esquivel. (2025). Estancias, 4(7), 169-192. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1897

Referencias

Caricote, E. (2008). La influencia de los padres en la ES de los adolescentes. Educere, 12 (40), 79-87. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35604010

CEPAL (2022a). La sociedad del cuidado, un horizonte para una recuperación sostenible con igualdad de género. Nota informativa. Disponible en: https://www.cepal.org/es/notas/la-sociedad-cuidado-un-horizonte-recuperacion-sostenible-igualdad-genero

CEPAL (2022b). Romper el silencio estadístico para alcanzar la igualdad de género en 2023. Aplicación del eje sobre sistemas de información de la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030 (LC/CRM.15/4). Santiago. Disponible en: https://repositorio.cepal.org/server/api/core/bitstreams/c42ae362-6d9e-465b-8887-17d369e095c4/content

CEPAL (2022c). Países de la región se comprometieron a transitar hacia un nuevo estilo de desarrollo: la sociedad del cuidado. XV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, organizada por la CEPAL en coordinación con ONU Mujeres. Disponible en: https://conferenciamujer.cepal.org/15/es/noticias/paises-la-region-se-comprometieron-transitar-un-nuevo-estilo-desarrollo-la-sociedad-cuidado

CIDH (s/f). Informe temático: "Violencia contra Personas LGBTI en América". Organización de Estados Americanos. Disponible en: https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2015/violencia-lgbti/violencia-lgbti.html

CIDH (2018). Avances y desafíos hacia el reconocimiento de los derechos de las personas LGTBI en las Américas. Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Documentos oficiales, OEA/Ser.L/V/II.170 Doc. 184. Disponoble en: https://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/LGBTI-ReconocimientoDerechos2019.pdf

DANE (2020). Tiempo de cuidados: las cifras de la desigualdad. Colombia: DANE, Dirección de Metodología y Producción Estadística y ONU Mujeres. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/genero/publicaciones/tiempo-de-cuidados-cifras-desigualdad-informe.pdf

Dufays, J. L. (1994). Stéréotype et littérature. L’inéluctable va-et-vient. En A. Goulet. Le Stéréotype. Crise et transformations. Presses universitaires de Caen. Disponible en: https://books.openedition.org/puc/9702?lang=es

Esquivel, L. (2022). Como agua para chocolate. Colombia: Penguin Random House.

Mendoza, M. (2023). La melancolía de los feos. Colombia: Editorial Planeta.

Muñoz Debia, C. (2013). Diversidad sexual y familia. Tesis de Maestría en Estudios de Género y Cultura, Ciencias Sociales. Universidad de Chile. Disponible en: https://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135037/TESIS%20G%C3%89NERO_CLAUDIO%20MU%C3%91OZ%20FINA_RECORREGIDA.pdf;sequence=1

Naciones Unidas (2022). Informe sobre terapias de conversión en Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe del Experto Independiente sobre la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género. Disponible en: https://www.ohchr.org/sites/default/files/ConversionTherapyReport_SP.pdf

Rosenvaig, R. (1997). Algunas características psicológico-sociales de la cultura chilena que explican sus rasgos homofóbicos. En J. Aedo et al (1997). Primer Seminario Sexualidad y Homosexualidad. Por el derecho a la diferencia. Santiago de Chile: Movimiento de Liberación Homosexual, MOVILH.

Savage, M. (2021). Polarized politics and a growing awareness of how difficult relationships can impact our mental health are fueling family estrangement, say psychologists, BBC FUTURE. Disponible en: https://www.bbc.com/worklife/article/20211201-family-estrangement-why-adults-are-cutting-off-their-parents

Vélez de la Calle, C., y J. Santamaría-Vargas (2023). Políticas, saberes y relatos de Educación Sexual: una revisión de la literatura latinoamericana 2000-2022. Educación y Ciudad, (45), 2870. https://doi.org/10.36737/01230425.n45.2023.2870