Espacios de poder y sus colindancias con la dimensión jurídica en Los relámpagos de agosto y Maten al León de Jorge Ibargüengoitia

Contenido principal del artículo

Alba Nidia Morin Flores
Manuel de J. Jiménez Moreno

Resumen

El presente texto analiza Los Relámpagos de agosto y Maten al León del escritor Jorge Ibargüengoitia con el objetivo de delinear la visión del autor sobre el poder y su relación con la dimensión jurídica, así como el vínculo con los fenómenos dictatoriales en el continente latinoamericano dentro de la realidad histórico-política en México. El humor irónico empleado por Ibargüengoitia constituye una crítica hacia los personajes poderosos y los héroes nacionales, además de advertir de forma satírica la dificultad para eliminar la figura del dictador en América Latina. Las narraciones analizadas constituyen un campo fértil para el desarrollo de los estudios de derecho y literatura al advertir la fragilidad de las fronteras del derecho en relación con el poder.

Detalles del artículo

Cómo citar
Espacios de poder y sus colindancias con la dimensión jurídica en Los relámpagos de agosto y Maten al León de Jorge Ibargüengoitia. (2025). Estancias, 4(7), 145-167. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1896
Sección
Temas

Cómo citar

Espacios de poder y sus colindancias con la dimensión jurídica en Los relámpagos de agosto y Maten al León de Jorge Ibargüengoitia. (2025). Estancias, 4(7), 145-167. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1896

Referencias

Amate Blanco, J. (1981). La novela del dictador en Hispanoamérica. Cuadernos Hispanoamericanos, (370), 85-102.

Calvo González, J. (ed.) (2016). De la ley ¿O será ficción? Buenos Aires: Marcial Pons.

Campesino, J. (2009). Elementos de lo cómico-serio en Maten al león de Jorge Ibargüengoitia. Acta poética, 30 (1), 239-269.

Domenella, A. R. (1989). Jorge Ibargüengoitia: la transgresión por la ironía. Ciudad de México: UAM-Iztapalapa.

Escalante, E. (1998). Las metáforas de la crítica. Ciudad de México: Joaquín Mortiz.

Fuentes, C. (1972). La nueva novela hispanoamericana. Ciudad de México: Joaquín Mortiz.

García Flores M. (1979). Cartas Marcadas. Ciudad de México: Porrúa.

Ibargüengoitia, J. (1989). Autopsias rápidas, Ciudad de México: Vuelta.

Ibargüengoitia, J. (1991). Los relámpagos de agosto. Ciudad de México: Joaquín Mortiz.

Ibargüengoitia, J. (2018). Maten al León. Ciudad de México: Joaquín Mortiz.

Leñero, V. (2010). Los pasos de Jorge Ibargüengoitia. Ciudad de México: Planeta.

Medina, R. D. (1996). La otra cara de la revolución: hacia una explicación retórica de la risa. México: Instituto de Investigaciones Filológicas UNAM.

Mendoza García, P. (2015). El olor de la guayaba. Conversaciones con Gabriel García Márquez. Ciudad de México: Diana.

Rama, A. (1976). Los dictadores latinoamericanos. Ciudad de México: FCE.

Rouquié, A. (1986). Dictadores militares y legitimidad en América Latina. Crítica y Utopía. Latinoamericana de Ciencias Sociales, (5), 1-9.

Ruiz Lagier, R. (2019). México ¿La dictadura perfecta? Amérique Latine Histoire & Mémoire. Les Cahiers ALHIM, 38, doi.org/10.4000/alhim.8256

Scorza, M. (s/a) (15 septiembre de 2023). Literatura: Primer territorio libre de América. (Documento web). Disponible en: https://www.nodo50.org/mariategui/literaturaprimerterritoriolibre.htm

Strausfeld, M. (2021). Mariposas amarillas y los señores dictadores. América Latina narra su historia. Madrid: Debate.

Vargas, J. (2000). Parodia y desactivación de la memoria oficial en Maten al León de Jorge Ibargüengoitia. Céfiro: Enlace hispano cultural y literario, (1), 42-49.