Marx, primer analista del populismo

Contenido principal del artículo

José F. Fernández Santillán

Resumen

 


En este trabajo se presenta, en primer lugar, una síntesis de lo que es el populismo y sus variantes. La pregunta que salta inmediatamente es ¿quién fue el primer autor que examinó al populismo? La respuesta, por sorprendente que parezca, es Karl Marx. Pues bien, Marx, escudriñó con minuciosidad a un demagogo ávido de poder en el libro El 18 Brumario de Luis Bonaparte. Allí, el pensador de Tréveris se mofa de que el personaje en cuestión estuvo obsesionado por imitar las glorias de su tío; lo que salió fue una caricatura. Con base en el estudio de El 18 Brumario de Luis Bonaparte aquí se destacan los componentes fundamentales de un gobernante populista. El susodicho comenzó ganando las elecciones como presidente de la república; pero, inmediatamente, boicoteó el Estado de derecho, la división de poderes al tiempo que sedujo al pueblo y al ejército para, finalmente, dar el golpe de Estado del 2 de diciembre de 1851. Pocos después se proclamó Emperador. Luis Bonaparte traicionó a la república democrática: echó a andar una estrategia política y social que degradó ese sistema de gobierno para implantar un régimen personal sustentado en “el pueblo” para deshacerse del imperio de la ley y la Asamblea Nacional. La tiranía de la mayoría la transformó en una simple y llana tiranía. Quiso implantar un Imperio, hecho que se extendió, incluso, a México con la llamada Intervención francesa (8 de diciembre de1861-21 de junio de1867). Sus excesos acabaron con la humillante derrota en la guerra Franco-Prusiana (19 de julio de 1870- 10 de mayo de 1871). En El 18 Brumario de Luis Bonaparte encontramos los rasgos característicos del populismo de nuestra época: la presencia de un líder carismático que actúa a nombre del pueblo quien, sin embargo, tras bambalinas tiene su proyecto personal de poder; las instituciones de la república, es decir, el Estado de derecho, la división de poderes, la representación política, el sistema de partidos, el derecho al voto, la libertad de prensa, el derecho a disentir, son corroídos para dar lugar a la concentración del poder en un autócrata. El malhechor cuenta con el respaldo del ejército y del lumpenproletariado; doblega las voluntades de la aristocracia, la burguesía, la pequeña burguesía mediante concesiones o coerciones. Finalmente, cuando él lo cree conveniente cambia la forma de gobierno según criterios de conveniencia y oportunidad. En el caso de Luis Bonaparte fue de república a imperio.

Detalles del artículo

Sección
Artículos
Biografía del autor/a

José F. Fernández Santillán, El Colegio de Jalisco, México

Doctor en Historia de las Ideas Políticas por la Universidad de Turín, Italia. Profesor-investigador en El Colegio de Jalisco, México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores-Conacyt (Nivel 3) y miembro de la Academia de Ciencias. Ha sido profesor visitante en la Universidad de Harvard (2010); investigador visitante en la Universidad de Georgetown (2013) y Fulbright Scholar in Residence (SIR) en la Universidad de Baltimore (2015). Entre sus libros más recientes se encuentra: Populismo, democracia y globalización (México, Fontamara, 2018).

Referencias

Berlin, I. (1981). Pensadores rusos. Madrid: Alianza Universidad.

Bobbio, N. (1990). Saggi su Gramsci. Milán: Feltrinelli.

Fernández Santillán, J. (2018). Populismo, democracia y globalización. Ciudad de México: Fontamara.

Gramsci, A. (1975). Quaderni del Carcere, vol. II, Quaderno 7 y 24. Turín: Einaudi.

Habermas, J. (1991). The Structural Transformation of the Public Sphere. Cambridge: MIT Press.

Judis, J. (2016). The Populist Explotion. Nueva York: Columbia Global Report.

Kakutani, M. (2018). The Death of Truth. Nueva York: Tim Duggan Books.

Laclau, E. (2005). On Populist Reason. Londres: Verso.

Levitsky, S., y D. Ziblatt (2018). How Democracies Die. Nueva York: Crown.

Marx, K. (1980). Prólogo a la Contribución de la crítica de la economía política. En K. Marx y F. Engels. Obras escogidas, tomo I, Moscú: Editorial

Progreso.

Marx, K. (2018). El dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Madrid: Alianza.

Marx, K. (1980). Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850. En K. Marx y F. Engels. Obras escogidas, tomo I. Moscú: Progreso.

McMath, R. C. Jr. (1993). American Populism. A Social Story (1877-1898). Nueva York: Hill & Wang.

Moffitt, B. (2020). Populism. Cambridge: Polity.

Müller, J. W. (2016). What is Populism? Philadelphia: University of Pennsylvania.

Norris, P., y R. Inglehart (2019). Cultural Backlash. Londres: Cambridge University Press.

Pinker, S. (2011). The Better Angels of our Nature. Nueva York: Penguin Books.

Revelli, M. (2017). The New Populism. Londres: Verso.

Taggart, P. (2000). Populism. Buckingham-Philadelphia: Open University Press.

Tocqueville, A. (1982). El antiguo régimen y la revolución, Tomos I y II. Madrid: Alianza Editorial.

Urbinati, N. (2019). Me the People. Cambridge: Harvard University Press.

Weber, M., (2016). La política como vocación. En M. Weber. El político y el científico. Ciudad de México: Colofón