El uso de información en el área de la salud

Contenido principal del artículo

María Ángeles Salazar-Arenas
Rubí Viveros-Contreras

Resumen

El uso de información en salud se ha incrementado con la digitalización de los expedientes clínicos y el análisis de grandes volúmenes de información recolectada a través de las tecnologías de la información y comunicación, lo que ha permitido contribuir en una mejora en la atención médica y apoyar la investigación en salud. Sin embargo, el tratamiento indiscriminado de datos personales junto con las nuevas técnicas de inteligencia artificial puede aumentar la vulnerabilidad de los usuarios de salud y poner en riesgo su autonomía, confidencialidad y derecho a la privacidad. El ejercicio profesional en la práctica clínica e investigación en salud requiere del resguardo responsable de los datos, de tomar medidas estrictas de seguridad controlando y limitando el acceso a la información, además de conocer y cumplir la regulación en materia de protección de datos personales y de solicitar consentimientos informados válidos que permitan mantener el Código de Ética Médica.

Detalles del artículo

Cómo citar
Sección
Temas
Biografía del autor/a

María Ángeles Salazar-Arenas, Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana, México.

Estudiante del Doctorado en Ciencias Biomédicas del Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, México. Es Licenciada en Nutrición por la Facultad de Nutrición de la misma casa de estudios, y Maestra en Nutrición Clínica por el Instituto Nacional de Salud Pública en colaboración con el Instituto Nacional de Perinatología, Ciudad de México.

Rubí Viveros-Contreras, Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad Veracruzana, México.

Doctora en Ciencias por la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional. Ha realizado una Estancia posdoctoral en Ciencias de la Nutrición Humana en la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ. Es Profesora-Investigadora en el Centro de Investigaciones Biomédicas, Universidad Veracruzana, Xalapa, México. Ha sido Profesora-investigadora de 2013 a 2016 en el Departamento de Nutrición Humana de la Universidad Autónoma de Querétaro. De 2016 a 2018 Catedrática CONACYT. Miembro del SNI (Nivel I).

Cómo citar

Referencias

Alfaro, J. G. P. (2012). El derecho a la protección de datos personales y la implementación de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. Epikeia. Derecho y política (19). Disponible en: https://epikeia.leon.uia.mx/old/numeros/19/epikeia19-proteccion_de_datos_personales.pdf

Arellano López, C. A. (2020). El derecho de protección de datos personales. Biolex. Revista jurídica del Departamento de Derecho, 12 (23), 127–136. https://doi.org/10.36796/biolex.v0i23.194.

Berman, J. J. (2002). Confidentiality Issues for Medical Data Miners. Artificial Intelligence in Medicine, 26 (1-2), 25-36. https://doi.org/10.1016/S0933-3657(02)00050-7.

Boilson, A., A. Staines, R. Connolly, J. Connolly y P. Davis (2018). Transforming Health through Big Data: Challenges and Considerations. UK Academy for Information Systems Conference Proceedings 2018, 12.

Bondre, A., S. Pathare y J. A. Naslund (2021). Protecting Mental Health Data Privacy in India: The Case of Data Linkage With Aadhaar. Global Health: Science and Practice, 9 (3), 467-480. https://doi.org/10.9745/GHSP-D-20-00346.

Breen, S., K. Ouazzane y P. Patel (2020). GDPR: Is your consent valid? Business Information Review, 37 (1), 19-24. https://doi.org/10.1177/0266382120903254.

Cusí, V. (2014). Consentimiento informado dinámico versus consentimiento amplio en biobancos. Bioètica & debat: tribuna abierta del Institut Borja de Bioètica, 21 (74), 14-19.

Custers, B., F. Dechesne, W. Pieters, B. W. Schermer y S. van der Hof (2018). Consent and Privacy. En A. Müller y P. Schaber (eds.). The Routledge Handbook of the Ethics of Consent (pp. 247-258). Londres: Routledge.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948). Declaración Asamblea General de las Naciones Unidas, 10.

De Terwangne, C. (2012). Privacidad en Internet y el derecho a ser olvidado/derecho al olvido. IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, 13, 53-66. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/788/78824460006.pdf

Díaz de León Castañeda, C., y J. Góngora Ortega (2020). eSalud en servicios de salud públicos en México: Estudio de caso. Región y sociedad, 32, e1256. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1256.

El Kettani, A., S. Housban, Z. Serhier y M. B. Othmani (2018). Confidentiality in Electronic Health Records Systems: A Review. Journal of Medical and Surgical Research, 5, 551-554.

Flores-Hernández, S., L. R. Mendoza-Alvarado, W. I. Vieyra-Romero, E. Moreno-Zegbe, A. C. Bautista-Morales y H. Reyes-Morales (2019). La condición indígena en los servicios de salud: Comparación de la calidad en la atención 2012-2018 para la población en pobreza. Salud Pública de México, 61 (6), 716. https://doi.org/10.21149/10562.

Fonseca, C. F. A. (2017). Big Data: El valor de la información personal y la privacidad. Ciencia, Innovación y Tecnología, 3, 63–72.

Froomkin, A. M. (2019). Big Data: Destroyer of Informed Consent. Yake Journal of Health Policy, Law, and Ethics, forthcoming. https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=3405482.

Geri, L., y J. N. Lafferrière (2014). La confidencialidad médica ante las tecnologías de la información: Comentario al caso “Sorrell v. IMS Health Inc.”. disponible en: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9098

Gómez Sánchez, M. A. (2020). La protección de datos personales en México. Cambios evolutivos a 10 años de su inclusión a nivel constitucional. Revista Mexicana de Ciencias Penales, 3 (10), 47-58.

Gutiérrez, J. P., I. Heredia-Pi, M. I. Hernández-Serrato, B. E. Pelcastre-Villafuerte, P. Torres-Pereda y H. Reyes-Morales (2019). Desigualdades en el acceso a servicios, base de las políticas para la reducción de la brecha en salud. Salud Pública de México, 61 (6), 726. https://doi.org/10.21149/10561.

Howe Iii, E. G., y F. Elenberg (2020). Ethical Challenges Posed by Big Data. Innovations in Clinical Neuroscience, 17 (10-12), 24-30.

Kaplan, B. (2014). How Should Health Data Be Used? Privacy, Secondary Use, and Big Data Sales. SSRN Electronic Journal. https://doi.org/10.2139/ssrn.2510013.

Kaplan, B. (2015). Selling Health Data: De-Identification, Privacy, and Speech. Cambridge Quarterly of Healthcare Ethics, 24 (3), 256-271. https://doi.org/10.1017/S0963180114000589.

Karasneh, R. A., S. I. Al-Azzam, K. H. Alzoubi, S. S. Hawamdeh y S. M. Muflih (2019). Patient Data Sharing and Confidentiality Practices of Researchers in Jordan. Risk Management and Healthcare Policy, 12, 255-263. https://doi.org/10.2147/RMHP.S227759.

Krishna, R., K. Kelleher y E. Stahlberg (2007). Patient Confidentiality in the Research Use of Clinical Medical Databases. American Journal of Public Health, 97 (4), 654-658. https://doi.org/10.2105/AJPH.2006.090902.

Li, F., X. Zou, P. Liu y J. Y. Chen (2011). New Threats to Health Data Privacy. BMC Bioinformatics, 12 (S12), S7. https://doi.org/10.1186/1471-2105-12-S12-S7.

Malgieri, G., y J. Niklas (2020). Vulnerable Data Subjects. Computer Law & Security Review, 37, 105415. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2020.105415.

Maqueo Ramírez, M. S. (2019). El derecho al olvido digital desde la perspectiva de la Unión Europea y la viabilidad de su extrapolación al caso de México. Latin American Law Review, 3, 79-97. https://doi.org/10.29263/lar03.2019.04.

Martínez-García, D. N., V. M. Dalgo-Flores, J. L. Herrera-López, E. I. Analuisa-Jiménez y E. F. Velasco-Acurio (2019). Avances de la inteligencia artificial en salud. Dominio de las Ciencias, 5 (3), 603. https://doi.org/10.23857/dc.v5i3.955.

Medina-Gómez, O., y O. López-Arellano (2019). Informalidad laboral y derecho a la salud en México, un análisis crítico. Ciência & Saúde Coletiva, 24 (7), 2583-2592. https://doi.org/10.1590/1413-81232018247.14342017.

Mendoza Enríquez, O. A. (2018). Marco jurídico de la protección de datos personales en las empresas de servicios establecidas en México: Desafíos y cumplimiento. Revista IUS, 12 (41), 267-291.

Meszaros, J., y C. Ho (2021). AI Research and Data Protection: Can the Same Rules Apply for Commercial and Academic Research under the GDPR? Computer Law & Security Review, 41, 105532. https://doi.org/10.1016/j.clsr.2021.105532.

Mier, C. H., y V. T. Delgadillo (2018). Regulación del acceso al expediente clínico con fines de investigación en México. Revista CONAMED, 22 (1), 27-31.

Mittelstadt, B. D., y L. Floridi (2016). The Ethics of Big Data: Current and Foreseeable Issues in Biomedical Contexts. Science and Engineering Ethics, 22 (2), 303-341. https://doi.org/10.1007/s11948-015-9652-2.

Moreno Bobadilla, Á. (2019). El derecho al olvido digital: Una brecha entre Europa y Estados Unidos. Revista de Comunicación, 18 (1), 259-276. https://doi.org/10.26441/RC18.1-2019-A13.

Popescu, I. G., G. Sechel, F. G. Leaşu, M. M. Ţânţu, B.-V. Cotoi y L. M. Rogozea (2018). Correlations on the Protection of Personal Data and Intellectual Property Rights in Medical Research. Rom J Morphol Embryol, 59 (3), 1001-1005.

Price, W. N., e I. G. Cohen, I. G. (2019). Privacy in the Age of Medical Big Data. Nature Medicine, 25 (1), 37-43. https://doi.org/10.1038/s41591-018-0272-7.

Rumbold, J. M. M., y B. K. Pierscionek (2017). A Critique of the Regulation of Data Science in Healthcare Research in the European Union. BMC Medical Ethics, 18 (1), 27. https://doi.org/10.1186/s12910-017-0184-y.

Schneble, C. O., B. S. Elger y D. M. Shaw (2019). All Our Data Will Be Health Data One Day: The Need for Universal Data Protection and Comprehensive Consent (Preprint). Journal of Medical Internet Research. https://doi.org/10.2196/16879.

Serrano Diaz, N., E. Guio Mahecha y M. C. Paez Leal (2016). Consentimiento informado para biobancos: Un debate ético abierto. Revista de la Universidad Industrial de Santander. Salud, 48 (2), 246-256. https://doi.org/10.18273/revsal.v48n2-2016010.

Sugiarti, I., y D. Prodi III (2020). Legal Protection of Patient Rights to Completeness and Confidentiality in Management of Medical Record Documents. Advances in Health Sciences Research, 26, 179–191.

Vayena, E., y A. Blasimme (2017). Biomedical Big Data: New Models of Control Over Access, Use and Governance. Journal of Bioethical Inquiry, 14 (4), 501-513. https://doi.org/10.1007/s11673-017-9809-6.