Pensar el trabajo para pensar la vida en comunidad: sujeto, trabajo y democracia

Contenido principal del artículo

Adriana Hernández Gómez

Resumen

Uno de los grandes aportes de la psicodinámica del trabajo ha sido volver la mirada sobre el trabajo en dos sentidos: su centralidad para la vida psíquica (o subjetiva) y su centralidad política. A lo largo de este texto, se analiza la cuestión del trabajo en nuestros días y específicamente para el caso de México, desde la teoría de la psicodinámica del trabajo, pensando sobre todo en cómo los modelos y las estrategias de gestión laboral (management) por el cual se rige el trabajo en nuestros días, deterioran “el trabajar”, la salud física y emocional de los trabajadores, las prácticas singulares y colectivas de trabajo (con sus estrategias de defensa) y con ello el sentido y la posibilidad de hacer comunidad.

Detalles del artículo

Cómo citar
Pensar el trabajo para pensar la vida en comunidad: sujeto, trabajo y democracia . (2022). Estancias, 2(4), 101-124. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1043
Sección
Artículos
Biografía del autor/a

Adriana Hernández Gómez, Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en el SUAyED-Psicología de la misma universidad

Psicoanalista. Doctora en Psicología por la UNAM. Realizó una estancia de investigación en el Instituto de Psicodinámica del Trabajo en París, Francia. Docente del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM desde 2010 y en el SUAyED Psicología desde 2014. Sus líneas de investigación son: trabajo y subjetividad, psicodinámica del trabajo, clínicas del trabajo e investigación cualitativa. Miembro de la Red Latinoamericana de Clínicas del Trabajo y miembro del Grupo de Investigación en Subjetividad, Salud y Trabajo de Latinoamérica. Miembro del SNI (Candidata).

Cómo citar

Pensar el trabajo para pensar la vida en comunidad: sujeto, trabajo y democracia . (2022). Estancias, 2(4), 101-124. https://revistas.uaq.mx/index.php/estancias/article/view/1043

Referencias

Berardi, F. (2012). El alma y el trabajo. Ciudad de México: Elefanta Editorial.

Berardi, F. (2015). La fábrica de la infelicidad. Nuevas formas de trabajo y movimiento global. Madrid: Traficantes de sueños.

Berardi, F. (2016). Héroes. Asesinato masivo y suicidio. Madrid: Akal.

Colmenares, J. (2015). Delincuencia y poder punitivo. Una teoría foucaultiana de los ilegalismos. En L. Gómez (coord.). Michel Foucault. De la arqueología a la biopolítica (pp. 193-233). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México,

Covarrubias, I. (2015). Los espejos de la democracia. Ley, espacio político y exlusión. Ciudad de México: Gedisa.

De Gaulejac, V. (2011). Travail, les raisons de la colère. París: Seuil.

Dejours, C. (1990). Trabajo y desgaste mental: una contribución a la psicopatología del trabajo. Madrid: HVMANITAS.

Dejours, C. (2009). Trabajo y sufrimiento: Cuando la injusticia se hace banal. Madrid: Modus Laborandi.

Dejours, C. (2010). Nouvelles formes de servitude et suicide. En C. Dejours (ed.). Obsevations cliniques en psychopathologie du travail (pp. 131–162). París: Presses Universitaires de France.

Dejours, C. y B. Bouniol (2012). La Panne: Repenser le travail et changer la vie. París: Bayard.

Dejours, C. (2013a). Traavail vivant 2: Travail et émancipation. París: Éditions Payot & Rivages.

Dejours, C. (2013b). Travail vivant 1: Sexualité et travail. París: Éditions Payot & Rivages.

Dejours, C. (2015). Travail. Usure mentale: Essai de psychopathologie du travail. París: Bayard.

Dejours, C. (2016). Situations du travail. París: Presses Universitaires de France.

Dejours, C. e I. Gernet (2014). Psicopatología del Trabajo. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Díaz, M. (2017). Subjetividad y trabajo viviente en la fenomenología de la vida de Michel Henry. Cinta de Moebio, 1 (60), 254–267. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.4067/S0717-554X2017000300254

Dejours, C. (2020). La pandemia y la crisis en el trabajo. En E. Carpintero, El año de la peste. Produciendo pensamiento crítico, Buenos Aires: Topía.

Duarte, A. (2017). Défenses et résistences en psychodynamique du travail [Université Paris Descartes]. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.29280.33289

Freud, S. (2007). El malestar en la cultura. En S. Freud. Obras Completas. Buenos Aires: Amorrortu.

Giglia, A. (2019). Desigualdad en el trabajo y pragmatismo. El caso de los estudiantes universitarios. En M. Bayón (ed.). Las grietas del neoliberalismo. Dimensiones de la desigualdad contemporánea en México (pp. 129–142). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

González, J. (2013). Reforma laboral: Algunos apuntes para el análisis legislativo.

Gros, F. (2019). Desobedecer. Ciudad de México: Taurus.

Hernández, A. (2022a). La dégradation du travail de l’enseignent? Le cas d’un modèle d’enseignement à distance au Mexique. Travailler, (47).

Hernández, A. (2022b). Teletrabajo, docencia y trabajo de cuidados: Análisis de experiencias de mujeres en educación a distancia Acta Sociológica, (86).

Hernández, A. (2020a). Malestar subjetivo y estrategias de resistencia de altos ejecutivos: Análisis de las formas de organización del trabajo. Tesis doctoral. Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Hernández, A. (2020b). Una discusión crítica del trabajo y del trabajador contemporáneo. Psicología Iberoamericana, 28 (1), 53-39.

Hernández, A. (2017). Subjetividad y trabajo. Pensar al sujeto en las formas del trabajo contemporáneo. Metapolítica, 21 (97), 14–25.

Kergoat, D. (2003). De la relación social de sexo al sujeto sexuado. Revista Mexicana de Sociología, 65 (4), 841-861.

Molinier, P. (2004). Psychodynamique du travail et rapports soicaux du sexe. Travail et Emploi, 97 (1), 79-91.

Molinier, P. y H. Hirata (2012). Les ambigüites du care. Introduction. Travailler, 28 (1), 9-13.

Moreno, H. y M. Urteaga (2019). Juventudes trabajadoras en organizaciones delincuenciales: oportunidad, reconocimiento y riesgo. En H. Moreno y M. Urteaga (eds.), Juventud, trabajo y narcotráfico (pp. 9–70). Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Negrete, O. (2020). La importancia del trabajo del psicólogo de la salud en el siglo XXl: una charla con el Dr. Juan José Sánchez Sosa. REDES. Revista de Divulgación Crisis y Retos En La Familia y Pareja, 2(2), 24-29. https://doi.org/https://doi.org/10.22402/j.redes.unam.2.2.2020.34 2

Quintero, E. y J. Díaz (2019). Siete cambios principales de la Reforma Laboral en México 2019.

Rolo, D. (2015). Mentir au travail. París: Presses Universitaires de France.

Ros, C. (2020). Las actuales modalidades de gestión del trabajo como política de subjetivación. Desafíos para la psicodinámica del trabajo. Travailler, 2 (44), 87-102.

Ros, C. y M. Wlosko (2019). Trabajo y producción subjetiva en docentes investigadores de universidades nacionales. En R. Antunes, A. Bialakowsky, F. Pucci, y M. Quiñones (eds.), Trabajo y capitalismo. Relaciones y colisiones sociales (pp. 255-278). Teseo.

Salas, L. (2021). Trabajadores sufrientes en el mercado de gestión de la incertidumbre. Un estudio etnográfico de las empresas de gestión de capital humano. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana.

Silva, J. (2010). ¿Cómo se regula el outsourcing en México? Revista Mexicana de Derecho Constitucional, 1 (22), 411-423.

Wlosko, M. (2020). Lo precario como modelo normalizado. Ideas e interrogantes. Travailler, 2 (44), 129-145.

Zangaro, M. (2011). Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno. Trabajo y Sociedad, 15(16), 163-177.