Psicología, Educación & Sociedad
https://revistas.uaq.mx/index.php/psicologia
<p><em>Psicología, Educación & Sociedad</em> (ISSN: 2954-4378) es una revista semestral de publicación continua, editada y difundida por la Facultad de Psicología y Educación de la UAQ. Publica artículos de investigación originales, reflexión teórica y metodológica, así como entrevistas y reseñas de interés, cuyas temáticas se centren en el ámbito de la psicología (incluido el psicoanálisis), la educación y las ciencias sociales.</p>Universidad Autónoma de Querétaroes-ESPsicología, Educación & Sociedad2954-4378Presentación del dossier: Aquí y ahora, una cotidianidad con desbordamientos y crispaciones
https://revistas.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/985
<p>La sección temática de este número dos de la revista <em>Psicología, Educación & Sociedad</em> reúne cinco trabajos procedentes de diferentes coordenadas y lenguas. Dos de Manchester (Reino Unido), uno de Lyon (Francia), otro de la ciudad de México y uno más de Morelia (México). En cuatro de ellos la autora y autores tienen la formación en psicología; Philippe Corcuff, en cambio se formó en sociología y se desempeña en el terreno de la filosofía y el análisis político. Pero los cinco tienen en común, una disposición crucial para mantener el vigor y buen estado del pensamiento social, pues no aplican teorías y/o métodos como se aplica una inyección (Pablo Fernández <em>dixit</em>) o se sigue una receta. Y es que la realidad social no da tregua. Los objetos sociales se hacen y rehacen constantemente, como los devenires subjetivos y los agenciamientos intersubjetivos. La sociedad más que un estado o una entidad es un acontecer, dijo hace más de un siglo Georg Simmel, uno de los fundadores de la sociología y la psicología social. También por eso Tomás Ibáñez (1989) pensaba a la disciplina psicosocial como dispositivo deconstruccionista, y se la figuraba como Penélope, el personaje de la épica griega, quien por las noches deshacía el trabajo que había adelantado en su tejido durante el día.</p>Luis Gregorio Iglesias Sahagún
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Querétaro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-162022-11-1612Escépticos y militantes
https://revistas.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/1007
<p>Este ensayo plantea que la verdad no es posible toda vez que la realidad no puede ser conocida, sino solamente aproximada. Lo más parecido que se tiene de la realidad es el acto mismo de pensar, toda vez que al mismo tiempo es un objeto y una aproximación: a este objeto y a esta aproximación se le ha denominado metáfora, por lo cual, se concluye, el pensamiento es de sustancia metafórica.</p>Pablo Fernández Christlieb
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Querétaro,
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-062022-12-0612Psicología a través de una autoetnografía crítica: Instituyendo la educación
https://revistas.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/1009
<p>En este artículo examino la psicología como una forma de práctica educacional a través de explorar la experiencia de los estudiantes, los mundos de la investigación y enseñanza psicológica, el surgimiento de movimientos críticos alternativos y el papel que juega la psicología en las prácticas coercitivas de gestión. Se trata de una oportunidad de reflexión crítica sobre el verdadero <em>modus operandi</em> de la psicología en sucarácter de disciplina académica, qué enseña en la instrucción superior y cómo lucen las comunidades de investigación alrededor del globo, y qué crisis institucionales provoca esta ciencia.</p>Ian Parker
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Querétaro.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-062022-12-0612Neocapitalismo, frustraciones e imaginarios. De una sociología crítica a una filosofía política altermundialista
https://revistas.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/1008
<p>El presente texto intenta pasajes entre tres grandes registros intelectuales: 1. La nueva teoría crítica en ciencias sociales; 2. Una indagación sociológica empírica y 3. La filosofía política comprometida en la galaxia altermundialista. Estos pasajes llevarán a poner en relación tres dimensiones: 1. Crítica del neocapitalismo, 2. Intimidades contemporáneas y 3. Politización altermundialista. En el curso de estos tránsitos encontraremos la cuestión del imaginario. Lo que aquí va a importar es el recorrido a través de diversas regiones intelectuales, más que las etapas en sí mismas, que han podido ser el objeto en otros textos más detallados. Estos pasajes transfronterizos entre registros intelectuales se inscriben en una epistemología del diálogo entre disciplinas y/o registros, lo cual supone: 1° la autonomía de cada una de las disciplinas y los registros, en tanto que dotadas/os de un lenguaje, instrumentos, debates y de una historia por una parte específicos y que han instrumentado un rigor propio y, 2° una productividad cognoscitiva de los préstamos y las traducciones recíprocas (Cf. Corcuff, 2003). La transferencia de una noción desde un “juego de lenguaje” intelectual a otro (juego de lenguaje intelectual) —para retomar una noción de la segunda filosofía de Ludwig Wittgenstein— apelaría entonces a un desplazamiento del uso, en el marco de una forma “de actividad” y, así, de significación distinta, si es que seguimos la inspiración wittgensteiniana (Cf. Wittgenstein, 2004 parte 1, §23, p. 39). La exposición se desplegará en tres tiempos: 1. Algunos hitos teóricos para una sociología crítica del neocapitalismo; 2. Elementos de una encuesta sobre la recepción de una serie televisiva; y 3. Pistas en cuanto a una politización de lo íntimo y a una filosofía política alternativa susceptible de servirle de recurso.</p>Philippe Corcuff
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Querétaro,
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-062022-12-0612La nueva subjetivación insurrecta contra el capitalismo patriarcal, colonial y ecocida en su fase neoliberal y neofascista
https://revistas.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/996
<p>Recientes acciones colectivas impulsan formas de subjetivación insurrecta que son a la vez anticapitalistas, antipatriarcales, anticoloniales y anti-ecocidas. Es así como emergen sujetos cuya oposición al sistema los enfrenta orgánicamente al capitalismo, al machismo, a la homofobia y a otras formas de sexismo, al racismo cultural o biológico y a la devastación global de la naturaleza. Los sujetos insurrectos responden al giro neoliberal y neofascista de un sistema capitalista que revela descaradamente su funcionamiento explotador y opresor, clasista y elitista, pero también racista, colonial y heteropatriarcal, así como devastador, mortífero, ecocida. El presente artículo discute este descaro, lo compara con el del capitalismo industrial que posibilitó los descubrimientos de Marx y Engels, considera las implicaciones subjetivas de la nueva exacerbación de las desigualdades, analiza la actual radicalización y polarización de las sociedades, reflexiona sobre la blanquitud simbólica neocolonial, racista y xenófoba, y profundiza en la manifestación emocional del capital subjetivado en la pasión por lo muerto y contra lo vivo.</p>David Pavón-Cuéllar
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Querétaro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-282022-11-2812“El niño como método”: una conversación con Erica Burman
https://revistas.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/987
<p>En esta entrevista realizada en agosto de 2019, Erica Burman (nacida en 1960) nos habla de su trabajo <em>Fanon, Education, Action: Child as Method</em> (Routledge, 2019), cuyo aporte permite destacar una gama de aspectos con perspectiva de investigación crítica. La psicóloga por la Universidad de Sussex y profesora de educación en la Universidad de Manchester aborda su trayectoria y la interdisciplinariedad de sus estudios. A través de la conversación irá puntualizando cuestiones críticas para la metodología, la política del método y el papel de la teoría, y comentará sobre el debate entre Fanon y Mannoni. Erica Burman destaca la relevancia de la interseccionalidad y de mantener una perspectiva crítica, desde los discursos sobre el niño y la infancia. <em>Fanon, Education, Action: Child as Method</em> provee una visión analítica para estudiar cómo el tropo del niño revela, también, las relaciones sociales que están en juego.</p>Ilana Mountian
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Querétaro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-172022-11-1712Carta del editor
https://revistas.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/984
José Jaime Paulín Larracoechea
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Querétaro
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-11-162022-11-1612Factores de riesgo psicosocial en médicos residentes de un hospital público de segundo nivel en el Estado de Querétaro (México). Identificación mediante la NOM-035- STPS-2018
https://revistas.uaq.mx/index.php/psicologia/article/view/1017
<p>El presente artículo muestra los resultados de identificación de los factores de riesgo psicosocial en el trabajo, en un grupo ocupacional de 25 médicos residentes de un hospital público de segundo nivel en el Estado de Querétaro (México), durante la pandemia provocada por el virus SARS-coV-2, cuyo proceso de trabajo y las condiciones en las que se realizó, convirtió el cuidado de la salud de los pacientes infectados con coronavirus, en una experiencia de sufrimiento psíquico, malestar emocional, angustia y miedo ante el contagio, agravamiento y muerte en aquellos trabajadores y trabajadoras de primera línea. El diagnóstico de identificación de los factores de riesgo psicosocial, se realizó mediante la aplicación de la Guía de Referencia II de la NOM-035-STPS-2018, cuyo resultado caracteriza las condiciones y medio ambiente de trabajo particularmente en lo que se refiere a la carga de trabajo, la jornada de trabajo y el conflicto trabajo-familia identificados en nivel muy alto de riesgo psicosocial. Se discuten los resultados, recordando el urgente llamado a mejorar las condiciones de trabajo de este importante sector laboral.</p>Jesús Antonio Moya LópezHeriberto Pacheco GarcíaJuan Monserrat Ramírez Perea
Derechos de autor 2022 Universidad Autónoma de Querétaro.
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-12-152022-12-1512