Construcción de materiales educativos en Educación Integral en Sexualidades (EIS)


Luz Graciela Vázquez Bautista

Colegio de Bachilleres del Estado de Querétaro (México)

luz.g.vazquez.b@gmail.com

https://orcid.org/0000-0001-9605-297X


Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-SA 4.0

DOI:https://doi.org/10.5281/zenodo.17478781

Sección: Dossier


Recibido: 29 de julio de 2025

Aceptado: 02 de septiembre de 2025

Publicación:30 de octubre de 2025


Resumen

Este artículo presenta un proceso de investigación cuyo objetivo fue diseñar Materiales Educativos (ME) en Educación Integral en Sexualidades (EIS), con la finalidad de fortalecer la formación ciudadana de adolescentes en entornos escolares. La propuesta emergió como parte de las preocupaciones del cuerpo docente de una telesecundaria en una comunidad rural ubicada en el municipio de El Marqués, en el Estado de Querétaro, México, en torno a la necesidad de brindar a sus estudiantes recursos que promovieran el ejercicio informado y autónomo de su sexualidad. Se presentan los principales hallazgos de un proceso de investigación que constó de cinco fases, donde se establecieron diversas técnicas metodológicas para diagnosticar problemáticas en torno a la sexualidad de las y los estudiantes de la comunidad estudiantil; el análisis de esta información permitió generar una propuesta educativa compuesta por videos en formato de Reel/TikTok, así como un manual de uso docente, con la intención de generar materiales de acuerdo al contexto social del entorno escolar, así como para fortalecer la calidad de orientación brindada por las y los docentes.
Palabras clave:Materiales Educativos, Educación Integral en Sexualidades (EIS), Ciudadanía, Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR).

Construction of educational materials in Comprehensive Sexuality Education (CSE)

Abstract

This paper presents a research process aimed at developing Educational Materials (EM) within Comprehensive Sexuality Education (CSE), with the purpose of enhancing citizenship education among adolescents in school settings. The initiative was motivated by concerns expressed by teachers from a rural telesecundaria in Querétaro, Mexico, regarding the need to provide students with resources that promote an informed and autonomous approach to sexuality. The main findings of a research process consisting of five phases are presented, where various methodological techniques were established to diagnose problems surrounding the sexuality of students in the student community; the analysis of this information allowed the generation of an educational proposal composed of videos in Reel/TikTok format, as well as a teaching manual, with the intention of generating materials according to the social context of the school environment, as well as to strengthen the quality of guidance provided by teachers.
Keywords:Educational Materials, Comprehensive Sexuality Education (CSE), Citizenship, Sexual and Reproductive Rights (SRR).

Introducción

La Educación Integral en Sexualidades (EIS) se ha consolidado como un enfoque pedagógico clave, al promover el ejercicio de los Derechos Sexuales y Reproductivos (DSyR) y trascender el tratamiento limitado de la sexualidad como un asunto exclusivamente biológico o preventivo. Este paradigma busca incorporar dimensiones como el género, los vínculos afectivos, la diversidad y el placer, lo cual aporta a la formación integral de niñas, niños y adolescentes. A nivel internacional, se reconoce a la EIS como un derecho fundamental que contribuye a la construcción de una vida plena y al fortalecimiento de la ciudadanía juvenil.

En el caso de México, diversas políticas públicas han señalado la importancia de ampliar el acceso a la información en sexualidad para incidir en procesos formativos que impacten en la toma de decisiones de las juventudes. De acuerdo con datos del Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente en Querétaro (Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro, 2021), la reducción en las tasas de fecundidad se relaciona con mayor acceso a servicios de salud reproductiva, métodos anticonceptivos y educación, así como con el aumento de la autonomía femenina en la toma de decisiones. En este sentido, la escuela constituye un espacio estratégico no solo para difundir información en materia de salud sexual, sino también para fomentar relaciones basadas en el respeto, la equidad y la convivencia ciudadana.

La Nueva Escuela Mexicana (NEM) (SEP,2019) propone currículos con un enfoque integral, psicoafectivo y situado, que involucran la participación activa de estudiantes y docentes. Para lograr lo anterior se considera que la Educación Integral en Sexualidades (EIS), es un enfoque pedagógico inclusivo que parte de la asimilación de la sexualidad como un derecho de todas las niñas, niños y adolescentes, contribuyendo a su autonomía y bienestar. Su objetivo es traspasar el carácter curricular que su aplicación escolar sugiere, incluyendo en ella estrategias para el desarrollo de relaciones humanas justas, que retoman al género, la desigualdad, la violencia, la discriminación y la diversidad como ejes principales de su diseño e implementación (Faur y Gogna, 2016).

La EIS es parte del proceso de formación para la ciudadanía, pues su fin último es dotar de ejercicio civil y político a las juventudes, en el sentido de asumirse como agentes de derecho en materia de su propia sexualidad, a partir de una educación integral. El derecho a la educación, a la información y a una vida libre de violencia son algunos de los aspectos que la EIS aspira a garantizar (Faur y Gogna, 2016).

La EIS, según la UNESCO, surge en respuesta a una demanda histórica por educandos que recibieron información imprecisa durante su transición de la niñez a la adultez, cuyos efectos fueron notorios en la construcción de vínculos personales, así como en el conocimiento sobre sexualidad en el plano de lo individual y lo colectivo. A raíz de lo anterior, la UNESCO (2018) nombra ciertos elementos que señalan la importancia de implementar programas educativos con tal enfoque, como los siguientes:

La EIS trae efectos positivos en la salud de las poblaciones de jóvenes, mismas que son perceptibles en el conjunto de conocimientos que se adquieren, como en comportamientos sexuales y reproductivos.

La UNESCO (2018) como institución eje en acuerdos educativos internacionales, propone un documento titulado “Orientaciones técnicas internacionales sobre educación integral en Sexualidades”; tal compilado se encarga de nombrar los principales conceptos a tomar en cuenta en la elaboración de planes educativos con enfoque en eis, con la intención de brindar lucidez sobre qué es adecuado considerar a partir de evidencia científica comprobada.

Las investigaciones de Acosta y Cevasco (2022) y Rosales y Salinas (2017) demuestran, primero, que la EIS en México es un compromiso educativo totalmente legítimo, al estar considerada a nivel constitucional y dentro de múltiples acuerdos jurídicos nacionales e internacionales, por lo tanto, su ejercicio práctico dentro de las aulas no es un tema que pueda someterse a cuestión, en el sentido de la opcionalidad de su aplicación. Es decir, todas las niñas, niños y adolescentes del país tienen el derecho a recibir una educación para las sexualidades laica en sus centros educativos, ya sean públicos o privados. Así mismo se demuestra la necesidad de idear estrategias de formación docente para que su aplicación sea tangible.

En este sentido, la fundamentación jurídica de estas normas y acuerdos responden principalmente a los múltiples esfuerzos para mejorar el desarrollo educativo de las naciones, además de ser el resultado de múltiples movimientos políticos internacionales en favor de los derechos, que ha surgido tras el reconocimiento de la necesidad de transformación de las sociedades en las que vivimos.

Los materiales educativos resultan una opción viable para la promoción de contenidos relacionados a la eis, puesto que brindan la posibilidad de abordar los temas con un enfoque de derechos. En este sentido, su pertinencia parte también de su carácter adaptable, pues este ofrece la posibilidad de incluir información que responda a problemáticas específicas dentro de un contexto educativo particular (Miembros del Seminario Los materiales educativos en la sociedad de la información, 2006).

Entenderemos como material educativo a: “(…) aquellos objetos, instrumentos y medios en diversos soportes físicos, elaborados o adaptados para apoyar procesos didácticos, de planeación, ejecución y evaluación con fines de enseñanza y aprendizaje” (Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado, s.f., p. 2).

En el caso particular de los ME en sexualidades, Alejandra Martínez (2018), señala que los currículos que abordan tales contenidos basados en la integralidad suelen representar importantes aportes para la convivencia positiva de grupos estudiantiles. Además, esta misma investigadora señala la importancia de crear recursos educativos que consideren la perspectiva desde la mirada particular de las comunidades adolescentes, con la intención de generar una verdadera incidencia en la vida cotidiana de tales poblaciones:

Las y los jóvenes no participan en el diseño y ejecución de programas, por lo que las acciones resultantes, no reflejan sus deseos, ni preocupaciones. Hay intervenciones duplicadas, o programas que miran la problemática aislada, sin reconocer el contexto. Se debe de pasar de intervenciones individuales, a intervenciones colectivas, que promuevan factores de protección en la juventud (Martínez Galán, 2018, p. 94).

Respecto a este punto, se vuelve imprescindible generar estrategias que permitan la exploración de estas experiencias estudiantiles, esto para identificar posibles contenidos que estructuren ME adaptados a realidades y contextos específicos, y que busquen combatir las estructuras de poder institucionalizadas.

De acuerdo a Díaz de León (2003), los ME tienen una funcionalidad importante como dispositivos socializadores, a través de la reproducción y validación de sistemas de normas y valores que muchas veces perpetúan el poder y la desigualdad social. Lo anterior es visible al analizar ME en sexualidades. Aunque existe una variedad de contenidos con perspectiva en DDHH (Derechos Humanos) y con enfoque en población indígena y afrodescendiente, aún es notoria la priorización de la mirada biologicista y la omisión de realidades contextuales particulares desde la mirada estudiantil.

En el contexto mexicano, la presencia de este antecedente repercute en una EIS poco profunda, que evita la confrontación de las subjetividades inmersas en la sexualidad humana, que reproduce estereotipos, violencias de género, y que existe dentro de una estructura proteccionista adulta que asume a las poblaciones de niñas, niños y adolescentes como agentes desprotegidos y vulnerables (Magistris, 2022).

Esto se manifiesta a través de contenidos que priorizan información relacionada a la prevención de embarazos e infecciones de transmisión sexual desde la visión biomédica, y ahondan poco en temáticas del ámbito psicosocial, como la generación de acuerdos en pareja, la exploración del placer, la violencia de género, la prevención del abuso sexual, entre otros (Rojas, 2017).

En este marco, la presente investigación propone el diseño de materiales educativos que respondan a las necesidades específicas de una comunidad escolar rural, con el objetivo de favorecer el desarrollo de la autonomía juvenil mediante el acceso a información científica, el reconocimiento de la diversidad y el ejercicio de la ciudadanía.

Metodología

El estudio se llevó a cabo en una telesecundaria ubicada en el municipio de El Marqués, Querétaro, con la participación de aproximadamente 200 estudiantes de primero a tercer grado, entre marzo y septiembre de 2023. Se optó por un enfoque mixto, con predominio cualitativo, que combinó técnicas cuantitativas (cuestionarios) y cualitativas (talleres participativos, grupos focales y entrevistas). Este diseño permitió explorar y describir las percepciones y necesidades del alumnado en torno a la Educación Integral en Sexualidades (EIS).

El presente proyecto se desarrolló bajo una línea de investigación mixta, con un alcance exploratorio descriptivo (Hernández et al., 2010). Lo anterior porque un enfoque mixto ofrece la oportunidad de conjuntar procesos de análisis que contribuyan al alcance de los objetivos planteados.

Para llevar a cabo esta investigación, fue necesario involucrar herramientas propias del enfoque cualitativo, sin embargo, se recurrió dentro de una de las etapas de la investigación a la aplicación de dos herramientas propias del enfoque cuantitativo. De acuerdo con el punto anterior y en seguimiento a los planteamientos de Hernández et al. (2010), como el proyecto incluirá dos herramientas de esta índole, podremos identificar al enfoque metodológico de este trabajo como mixto con preponderancia cualitativa.

La investigación siguió cinco fases: diagnóstico participativo para identificar intereses estudiantiles; evaluación de contenidos con la participación de estudiantes y docentes; diseño de materiales educativos audiovisuales y un manual docente; retroalimentación de materiales mediante cuestionarios, grupos focales y bitácoras; y, finalmente, la implementación piloto con grupos de primer grado no involucrados en las fases previas. Este proceso permitió contextualizar los contenidos de Educación Integral en Sexualidades (EIS), valorar la pertinencia de los materiales y fortalecer su utilidad educativa a partir de la retroalimentación de la comunidad escolar.

Resultados
Fase 1:

Los hallazgos de la fase diagnóstica evidenciaron que, aunque gran parte del estudiantado tenía nociones básicas sobre sexualidad vinculadas a la reproducción y la salud, existían vacíos significativos en temas relacionados con el placer, la diversidad sexual y los vínculos afectivos. En los talleres se identificó interés particular en temas como el inicio del noviazgo, la primera experiencia sexual, la masturbación y las orientaciones sexuales, aunque estos últimos generaron incomodidad en ciertos grupos.

Asimismo, emergieron problemáticas contextuales de la zona, como la migración, el embarazo no planificado, las relaciones violentas, los noviazgos con diferencia de edad y el consumo de sustancias. A partir de este análisis, se definieron cinco ejes temáticos para los materiales educativos: (1) autoconocimiento; (2) placer; (3) vínculos afectivos; (4) relaciones con otras y otros; y (5) salud.

Aunado a lo anterior, en la fase diagnóstica se llevó a cabo un cuestionario para explorar el formato de material educativo preferido por la generalidad estudiantil. En este instrumento debían elegir entre los formatos de: canciones, obras de teatro, programas de radio, libros de texto, historietas, novelas o cuentos, YouTube y videos cortos (Reel- TikTok). Los cuestionaron mostraron una preferencia hacia el formato de libro de texto, seguida por el de video corto (Reel o TikTok).

Fase 2:

Aquí, se retomaron los hallazgos de la fase 1 para someterlos a revisión y retroalimentación con la comunidad escolar. Mediante una infografía interactiva que agrupó los contenidos en cinco ejes temáticos, las y los estudiantes tuvieron la oportunidad de validar, cuestionar o modificar las propuestas iniciales.

Las principales sugerencias fueron:

Para recopilar las percepciones por parte del profesorado, se llevó a cabo un grupo focal dentro de una reunión de consejo técnico con la participación de ocho docentes, además del personal directivo y administrativo de la telesecundaria. El objetivo fue compartir los hallazgos estudiantiles de la fase diagnóstica y recabar aportaciones del profesorado para enriquecer el diseño de los materiales educativos, sin que su perspectiva se colocara como prioritaria.

Entre las principales sugerencias se destacaron:

  1. Relaciones de noviazgo con adultos, identificadas como una problemática recurrente en estudiantes mujeres, con implicaciones en embarazos no planeados y abandono escolar.
  2. Carga laboral docente, enfatizando la necesidad de elaborar materiales de consulta breves que no representaran un incremento en sus tareas diarias.
  3. Fuentes confiables de consulta, para familiarizarse con términos de la EIS.
  4. Menstruación y salud, con énfasis en la importancia de fomentar la consulta médica y normalizar la conversación sobre el tema.

Los comentarios coincidieron en varios puntos con lo expresado por el estudiantado, particularmente en los riesgos de establecer vínculos de noviazgos con mucha diferencia de edad. Con base en ello, se consideró pertinente elaborar acompañara a los materiales audiovisuales, con contenidos claros y accesibles que apoyaran tanto el trabajo en el aula como a la formación del propio profesorado.

Fase 3:

A partir de los datos analizados en la fase 1 y 2, la investigadora elaboró materiales audiovisuales y un manual docente a partir de los contenidos priorizados por estudiantes y las sugerencias del profesorado. Se diseñaron seis videos breves en formato Reel/TikTok, editados con herramientas digitales y recursos propios del consumo juvenil (música, filtros, escaletas narrativas). Los temas abordaron:

  1. Autoconocimiento: expresión de género y orientación sexual.
  2. Placer:definición amplia del concepto, más allá de lo sexual.
  3. Vínculos afectivos: noviazgo con diferencia de edad y consenso.
  4. Relaciones con otras y otros: respeto a las decisiones en pareja y manejo del rechazo.
  5. Salud: dudas frecuentes sobre cambios físicos, menstruación, higiene y acceso a servicios médicos.

Los videos respondieron a inquietudes recurrentes del estudiantado sobre primeras experiencias afectivas, placer y autocuidado.

A partir del grupo focal con el profesorado, se diseñó un recurso de consulta que organizó los ejes temáticos en seis sesiones breves (15–20 minutos), cada una vinculada a un video. El manual incluyó: objetivos, aproximación conceptual, descripción del material, preguntas detonadoras y reflexiones esperadas. El motivo de su elaboración fue incorporar los contenidos de EIS en la práctica cotidiana del aula, brindando al personal docente un marco común de referencia.

Fase 4:

En la fase 4 del proyecto se llevó a cabo la retroalimentación de los materiales educativos, cuyo objetivo fue que la comunidad estudiantil y docente evaluara, aprobara y modificara los materiales diseñados en la fase 3. Con la población estudiantil, se realizaron grupos focales en los que se presentaron los seis materiales audiovisuales y se aplicó un cuestionario de evaluación sobre duración, claridad, lenguaje, formato, historia, música, imágenes y aprendizaje. Las respuestas se calificaron con emojis en una escala de aprobación y se analizaron mediante medias ponderadas.

Los resultados mostraron que los videos mejor evaluados fueron los de vínculos afectivos y relaciones, mientras que el de placer obtuvo menor aceptación, especialmente en los ítems de historia, música e imágenes. En general, las características mejor valoradas fueron la duración breve, el lenguaje sencillo, la claridad del mensaje, la percepción de aprendizaje y el formato tipo TikTok, mientras que música e imágenes resultaron áreas de oportunidad. En las bitácoras col, los estudiantes señalaron que la actividad les permitió ver videos, opinar, aprender y reflexionar sobre sexualidad, expresando mayoritariamente sentimientos de bienestar, comodidad y aprendizaje, aunque también mencionaron aburrimiento o incomodidad. La utilidad de los materiales fue reconocida por su aporte al aprendizaje, a la vida cotidiana, a la prevención y a la toma de decisiones, así como por su pertinencia para estudiantes de primer grado.

Con la comunidad docente, se presentó la serie de videos junto con el manual y se recibieron sugerencias para contextualizar el tema del placer, incluir una introducción a la sexualidad, abordar la menstruación y normalizar el nombramiento de los órganos sexuales y reproductivos. En respuesta, se integraron tres nuevas sesiones: Introducción a las sexualidades, Anatomía sexual y reproductiva, y Salud menstrual/menarquía, sumándose a las ya diseñadas. De esta manera, el manual docente quedó conformado por nueve sesiones que articulan los temas de autoconocimiento, placer, vínculos afectivos, relaciones y salud, fortaleciendo el acompañamiento a la práctica docente.

Fase 5:

Las herramientas utilizadas en esta fase evidenciaron que la efectividad de los materiales educativos estuvo estrechamente vinculada a la estrategia narrativa empleada. Los videos con historias de vida generaron reflexiones críticas, propuestas y análisis de situaciones cotidianas, mientras que los de corte informativo produjeron comentarios más superficiales y centrados en la reproducción literal de datos.

Los principales hallazgos fueron:

  1. Formato narrativo vs. informativo: los videos informativos (ej. anatomía, placer) provocaron respuestas limitadas, mientras que los basados en casos de vida (ej. menarquía, vínculos afectivos) estimularon análisis más profundos y aprendizajes prácticos relacionados con la toma de decisiones.
  2. Familiaridad y prejuicios: aunque temas como menstruación, cambios físicos y placer resultaban conocidos, persistieron actitudes de burla, vergüenza y rechazo, especialmente en torno a la diversidad sexual y la homosexualidad. Si bien el respeto se reconoció como conducta esperada, las reacciones estudiantiles reflejaron prejuicios latentes.
  3. Toma de decisiones: los videos sobre vínculos afectivos y relaciones interpersonales fueron los que generaron más comentarios sobre responsabilidad, consenso y autocuidado en el noviazgo.

En conjunto, los resultados confirman que los videos cortos funcionan como detonantes para el diálogo en EIS, sobre todo cuando incorporan recursos culturales juveniles y narrativas cercanas a la vida estudiantil. Los materiales informativos tienen menor impacto y dependen de la mediación docente, ya que no sustituyen la práctica pedagógica.

Los aprendizajes señalados por las y los estudiantes se relacionaron principalmente con el cuidado del cuerpo y la normalización de rasgos físicos, como el vello corporal. La evidencia recabada en las bitácoras COL muestra que la efectividad de los materiales depende de la estrategia narrativa: los videos con historias de vida y casos prácticos generaron reflexiones críticas y propuestas de solución, mientras que los informativos se limitaron a la reproducción literal de datos.

Discusión

El proyecto se desarrolló entre marzo y junio de 2023 y en febrero de 2024, con un enfoque participativo que permitió construir materiales educativos en Educación Integral en Sexualidades (EIS), contextualizados a las problemáticas de una telesecundaria en una comunidad rural del municipio de El Marqués, Querétaro. La investigación mostró que la enseñanza escolar prioriza la dimensión biológica y preventiva de la sexualidad (embarazo, ITS, métodos anticonceptivos), dejando de lado aspectos socioemocionales, afectivos y de autonomía. Aunque este enfoque responde a una necesidad histórica, ya no resulta suficiente para las juventudes actuales.

Se identificó una tensión entre la percepción docente, que considera a sus estudiantes como sujetos “incompletos” que requieren control, y la percepción estudiantil, que demuestra conocimiento previo y necesidad de abordar temas vinculados al cuerpo, la identidad, el placer, los vínculos afectivos y la toma de decisiones. La dinámica escolar observada reveló un fuerte adultocentrismo, con normas disciplinarias rígidas y prácticas restrictivas que limitan la expresión individual y la participación activa.

Las fases participativas del proyecto permitieron integrar intereses estudiantiles como embarazo adolescente, noviazgo, orientación sexual, consumo de sustancias y violencia de género, evidenciando la relevancia de situar los contenidos en el contexto cotidiano. Los estudiantes respondieron con mayor interés a materiales audiovisuales narrativos y cercanos, mientras que los videos informativos generaron menor impacto. Se constató también la necesidad de fortalecer la formación docente para garantizar un abordaje integral y crítico de la EIS.

La investigación concluye que los procesos participativos favorecen la construcción de ciudadanías juveniles legítimas e informadas, y que los materiales diseñados, junto con el manual docente, son herramientas útiles para detonar reflexión y diálogo. No obstante, se reconoce que el nivel de participación alcanzado fue consultivo y proyectivo, quedando pendiente avanzar hacia la metaparticipación.

Finalmente, el estudio coincide con otras investigaciones en señalar la urgencia de replantear las prácticas escolares jerárquicas y adultocéntricas, y de generar estrategias educativas interinstitucionales que reconozcan a las y los adolescentes como sujetos de derechos, dignifiquen sus contextos socioculturales y fortalezcan la EIS desde la libertad, la autonomía y la participación activa.

Conclusiones

El desarrollo de la presente investigación permitió identificar la pertinencia de construir materiales educativos en Educación Integral en Sexualidades (EIS) desde una lógica situada, participativa y crítica, lo cual contribuye a la construcción de ciudadanías juveniles informadas, reflexivas y activas. A partir de la participación de estudiantes de nivel secundaria en una comunidad rural fue posible visibilizar una diversidad de intereses, necesidades y problemáticas vinculadas a la vivencia de sus sexualidades, lo cual brindó las bases necesarias para orientar la propuesta metodológica de este proyecto.

Uno de los principales hallazgos obtenidos está relacionado con el enfoque predominante que se utiliza en las aulas escolares mexicanas al abordar los contenidos de sexualidad. Tal como fue documentado en el marco teórico y en la fase diagnóstica, la enseñanza en EIS continúa centrada en la dimensión biológica y en el enfoque de riesgo, limitando la posibilidad de generar procesos formativos que aborden temas desde el autoconocimiento, los vínculos afectivos, la diversidad sexual, el placer o el consenso. Esta situación fue manifestada por las y los estudiantes como una ausencia importante, y también quedó reflejada en la forma en que interactuaron con los materiales educativos diseñados en este proyecto.

Asimismo, se identificó que la comunidad docente, aunque reconoce la necesidad de fortalecer sus prácticas pedagógicas en torno a la EIS, manifiesta la falta de herramientas conceptuales y metodológicas para abordar los temas de forma pertinente. Por ello, la elaboración del manual docente y los materiales audiovisuales resultan ser un aporte práctico y concreto para responder a estas necesidades, siempre y cuando se acompañen de procesos de formación y reflexión que tomen en cuenta las condiciones particulares de trabajo del magisterio.

Otro aspecto que se reafirma en este trabajo es la importancia de la participación estudiantil como eje de construcción de estrategias educativas. La consulta directa a las y los adolescentes sobre sus intereses y percepciones permitió construir una propuesta educativa más coherente con su realidad cotidiana, lo cual se vio reflejado en la recepción positiva de los materiales que apelaban a historias de vida y problemáticas reales. Esta experiencia permite pensar en una EIS que no sólo informe, sino que dialogue con los saberes previos, las emociones y las experiencias de las juventudes.

En este sentido, este trabajo también dialoga con otras experiencias que coinciden en señalar que una educación en sexualidades que parte de las juventudes y se construye con ellas, favorece el ejercicio de ciudadanías sexuales y políticas críticas, más allá del cumplimiento curricular o institucional.

Finalmente, este proyecto evidencia que es posible construir materiales educativos contextualizados, pertinentes y culturalmente significativos, siempre que se generen espacios escolares que promuevan el diálogo, la confianza, la horizontalidad y el reconocimiento de las adolescencias como ciudadanías legítimas. El trabajo desarrollado no sólo representa una propuesta metodológica replicable, sino una invitación a transformar la mirada con la que entendemos la sexualidad, la juventud y el papel de la escuela en la formación integral de las personas. Desde esta perspectiva, educar en sexualidades implica también educar para la libertad, la dignidad y el ejercicio pleno de los derechos humanos.

La construcción del material educativo aquí presentado es el resultado de un proceso de investigación a cargo de una institución universitaria que busca, precisamente, ser un referente para la generación y propuesta de estrategias educativas efectivas. Este último factor hace pensar en la complejidad de que, una vez que el proyecto haya llegado a su fin, sus resultados puedan ser de utilidad cotidiana para la comunidad estudiantil participante. Esta premisa se vuelve todavía más compleja si se contrasta desde la comprensión del universo escolar en nuestro país.

Dentro del contexto educativo mexicano, es bien sabida la inmensidad de las dificultades que acompañan la labor docente en el sector público en particular: salarios bajos, inestabilidad, exceso de carga administrativa, falta de herramientas para la enseñanza, jornadas laborales extenuantes, falta de oportunidades de crecimiento profesional, entre otras más. Esta cuestión es todavía más evidente dentro de un contexto educativo rural, históricamente menospreciado, como el que atañe a la telesecundaria implicada en este proyecto, y como el que ya se describió en el marco teórico de esta tesis.

Habiendo hecho mención de lo anterior, es necesario hablar de la necesidad de capacitación docente desde una urgencia empática, en comprensión de las condiciones que vive este gremio. Si bien el análisis realizado en este trabajo demuestra la conveniencia de brindar herramientas para incidir en la práctica docente cotidiana, ésta requiere ser pensada de acuerdo a las particularidades que involucran el desarrollo pedagógico y didáctico de las intervenciones escolares en las instituciones.

Si bien los resultados de las evaluaciones de los materiales educativos aquí generados, demostraron que los estudiantes desarrollaron mayor interés por los que abordaron temas desde su cotidianidad, en menor medida que los que abordaron temáticas propuestas por el gremio docente, vale la pena reflexionar cómo introducir estrategias de esta índole dentro del ejercicio de los docentes, con el fin de provocar mayor interés y oportunidades de diálogo y reflexión en las relaciones entre profesorado y estudiantes.

En este sentido, se asume a la constancia y la comprensión como puntos angulares de la capacitación para el profesorado. La constancia se sugiere en tanto la responsabilidad de las autoridades educativas de brindar capacitaciones adecuadas para el personal docente, particularmente en el ámbito de la educación en telesecundarias. Estas capacitaciones deben ser pensadas además desde la comprensión empática del contexto laboral del personal y de los recursos y características particulares de las instituciones educativas a las que vayan dirigidas.

Esta idea implica generar herramientas tales como el manual de uso sugerido generado en este proyecto, donde se brinden posibilidades de trabajo docente breve dentro del aula, se brinde un marco conceptual para la consulta de términos propios de la EIS y se añada un cronograma sugerido para utilizar los materiales de video como utensilios para detonar el diálogo en el aula.

El material educativo aquí generado buscó convertirse en una herramienta propia del contexto en donde surgió, de ahí que no se considera (o recomienda) viable su réplica fiel, sin embargo, se propone al proceso de construcción aquí descrito como punto de referencia a llevar a cabo en otros contextos estudiantiles. Es decir, se propone el seguimiento integral de las cinco fases metodológicas para identificar problemáticas estudiantiles particulares que sirvan como referentes para orientar contenidos de materiales educativos para estudiantes y docentes.

Lo anterior se concluye debido a los propios límites que implica el material educativo aquí generado, pues los resultados de la investigación demostraron la inclinación por temáticas propuestas por los estudiantes, en lugar de las identificadas por la comunidad de docentes del plantel. Las temáticas que resultaron con mayores comentarios positivos fueron las relacionadas a vínculos afectivos y relaciones con otros y otras, ambos fueron videos que relataron historias de vida donde los personajes implicados enfrentaban una problemática ante la que debían tomar una decisión.

En cuanto a los videos respecto a las temáticas: introducción a las sexualidades, anatomía sexual/reproductiva y salud, se obtuvieron menores comentarios de retroalimentación por parte de las y los estudiantes, quienes comentaron como sugerencias de modificación de los videos factores como la música, la historia e incluso las imágenes utilizadas. Todos estos videos abordaron cada tema desde una índole informativa, si bien se utilizaron referencias culturales y de lenguaje comunes para las y los estudiantes, este formato no resultó ser tan atractivo para el estudiantado.

En el caso de los videos sobre vínculos afectivos, relaciones con otros y otras y autoconocimiento, la mayoría de los comentarios estuvieron encaminados a cómo resolverían la situación si la estuviera viviendo y qué decisiones tomarían o les parecerían adecuadas ante las problemáticas enfrentadas por los personajes. Se puede comprender entonces que es necesario abordar cada eje desde una situación común, allegada a las vivencias cotidianas de las y los estudiantes.


Referencias bibliográficas

Acosta, K. y Cevasco, J. (2022). Análisis de la Legislación y el Abordaje de la Educación Sexual Integral en la Formación Docente de Educación Física en Argentina, México y Colombia. Cambios y Permanencias, 13(1), 90-101.

Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación (CIDE). (1990). Técnicas participativas para la educación popular.

Díaz de León, I. (2003). Prototipos de mujer en algunos materiales educativos de enseñanza primaria: atavismos y horizontes. Reencuentro, 38, 73-82.

Faur, E., y Gogna, M. (2016). La Educación Sexual en la Argentina. Una apuesta por la ampliación de derechos. En J. F. Angulo Rasco et al. (Comps.), Voces de la inclusión: Interpelaciones y críticas a la idea de Inclusión escolar (pp. 198-227). Praxis Editorial.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado. (s.f.). Los Materiales Educativos en México: aproximación a su génesis y desarrollo. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de Madrid.

Magistris, G. (2022). La Educación Sexual Integral en perspectiva: aportes desde un enfoque intergeneracional y antiadultista. Trenzar. Revista de Educación Popular, (8), 156-171.

Martínez, A. (2018). Cuando las y los jóvenes participan: una mirada a sus problemáticas. Universidad Autónoma de Querétaro. [Tesis de maestría]

Poder Ejecutivo del Estado de Querétaro. (2021). Grupo Estatal para la Prevención del Embarazo Adolescente (gepea). Informe anual 2020.

Rojas, R. (2017). Educación Sexual Integral: cobertura, homogeneidad, integralidad y continuidad en escuelas de México. Salud Pública Mex, 59, 19-27.

Rosales, A. y Salinas, F. (2017). Educación sexual y género en primarias mexicanas ¿qué dicen los libros de texto y el profesorado? Revista electrónica Educare, 21(2), 1-21.

unesco. (2018). Orientaciones técnicas internacionales sobre educación en sexualidad. Un enfoque basado en la evidencia.

sep. (2019). Proyecto de la Nueva Escuela Mexicana (nem).

-