Emprennova
https://revistas.uaq.mx/index.php/emprennova
<p> </p> <p><em>EMPRENNOVA </em>es una revista semestral editada por la Facultad de Ingeniería y publicada por<span class="s1"> la Universidad Autónoma de Querétaro, a través del Fondo Editorial Universitario. Los contenidos incluyen artículos de investigación con temas originales de Ciencia, Tecnología, Innovación y Emprendimiento Social y Sustentable en Educación y Ambientes de Aprendizaje, y en Ciencias Jurídicas, Contables y Administrativas.</span></p>Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ingenieríaes-ESEmprennovaModelos educativos y procesos de enseñanza-aprendizaje a nivel superior: Una exploración conceptual
https://revistas.uaq.mx/index.php/emprennova/article/view/933
<p>Últimamente, la educación superior ha experimentado una expansión de cobertura debida a cambios políticos, económicos y sociales aparejados con fuertes expectativas de movilidad ascendente. Esta expansión busca ofrecer a los estudiantes mejores oportunidades laborales mediante la incorporación de tecnologías educativas y modalidades no presenciales. El objetivo es identificar las percepciones sobre procesos de enseñanza aprendizaje y modelos educativos universitarios. La metodología consiste en<br>una revisión de artículos científicos del periodo 2015-2019. Los resultados indican que las universidades han realizado esfuerzos para construir modelos adaptados a sus necesidades y recursos, en aras de mejorar la calidad de sus servicios educativos y seguir siendo pertinentes.</p>Liliana Yáñez SoriaRicardo Chaparro SánchezMa. Sandra Hernández LópezAna Marcela Herrera NavarroMa. Teresa García Ramírez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-08-292022-08-2924Modelo de aprendizaje adaptativo basado en plataforma de código abierto
https://revistas.uaq.mx/index.php/emprennova/article/view/934
<p>A través de la capacitación, las organizaciones e instituciones buscan potencializar las habilidades y competencias de alumnos y empleados, según el caso, con el fin de aumentar su desempeño e impactar de forma positiva el aprendizaje, la productividad<br>o la efectividad laboral. En ese sentido, diversas organizaciones e instituciones han optado por utilizar Learning Management Systems (lms), los cuales permiten que la capacitación se entregue de forma sincronizada o asíncrona y con recursos de aprendizaje<br>actualizados. En los últimos años, los lms han evolucionado hacia esquemas de Aprendizaje Adaptativo (aa) que se apoyan en el uso de la inteligencia artificial (ia). Varios autores han explorado el mundo de la ia en el aa desde diferentes enfoques. Estos modelos han<br>tenido cierto grado de éxito, sin embargo, no consideran la implementación de los lms en plataformas de código abierto que utilicen herramientas nativas para la ia, lo cual permita contar con sistemas de aprendizaje robustos, escalables, con alto desempeño y un tiempo de vida prospectado más prolongado. El presente trabajo propone un modelo de aa que se implemente en una plataforma de código abierto con herramientas ia nativas y que se verifique su efectividad a través de la simulación de diez alumnos de diferentes características.</p>Raúl Quintanar CasillasMa. Sandra Hernández LópezMa. Teresa García Ramírez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-08-292022-08-2924Conversión de residuos orgánicos en biodiésel: un enfoque sustentable
https://revistas.uaq.mx/index.php/emprennova/article/view/935
<p>Los biocombustibles constituyen uno de los puntos clave en la recuperación económica sostenible. Particularmente, el biodiésel es uno de los más estudiados debido a su sencillo proceso de producción, así como fácil almacenamiento y transporte. La producción de biodiésel a nivel mundial se clasifica en cuatro grupos según la materia prima: los aceites vegetales (comestibles y no comestibles), las grasas animales, los aceites residuales de cocina y algunos obtenidos a partir de diferentes microorganismos. Sin embargo, aproximadamente 95 % de la producción mundial se genera a partir de aceites comestibles, lo cual impacta en la rentabilidad. Estudios<br>recientes muestran que es posible obtener aceites de bajo costo a partir de residuos orgánicos mediante un tratamiento biológico. Por ello, en el presente trabajo se estima el potencial de la producción de biodiésel en el estado de Querétaro, considerando como<br>materia prima residuos orgánicos.</p>Carlos Fernández VillascanValeria Caltzontzin-RabellSergio Iván Martínez GuidoAraceli Guadalupe Romero IzquierdoClaudia Gutiérrez Antonio
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-08-292022-08-2924Colaboración familiar: base de aprendizaje del niño y perfil emprendedor
https://revistas.uaq.mx/index.php/emprennova/article/view/936
<p>El propósito de este artículo es describir la importancia de la colaboración familiar en el aprendizaje del niño y para configurar el perfil de un emprendedor. La metodología se llevó a cabo desde un enfoque cualitativo de tipo exploratorio y descriptivo. Se aplicó un muestreo a expertos con el fin de explicar el fenómeno desde diferentes opiniones de especialistas en la educación; asimismo, se recopilaron muestras diversas de máxima variación por medio de entrevistas semiestructuradas a madres de familia. Se encontró<br>que la participación de los padres en el trabajo escolar repercute de manera no sólo numérica sino emocional en los niños. Esta participación se apreció en las entrevistas con las madres de familia cuando narraron las actividades que realizaban para apoyar a sus hijos en las tareas, es decir, el rito de la tarea.</p>Florencia Pérez DíazDiana Candy Diaz Mascorro
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-08-292022-08-2924Efecto de la fuente de proteína dietaria sobre el cultivo de larva de mosca soldado negra
https://revistas.uaq.mx/index.php/emprennova/article/view/937
<p>Para cubrir la demanda alimenticia de la población, es necesario incrementar la producción de comida. Los alimentos de origen animal son los más solicitados, pero requieren de ciertos insumos, principalmente la fuente de proteína. Convencionalmente, la harina de pescado y la proteína de soya son las más utilizadas; sin embargo, la producción de estas fuentes está asociada a problemas económicos y ambientales. Por tal motivo, se han planteado alternativas de menor costo e impacto ambiental.<br>La larva de mosca soldado negra constituye una opción viable debido a su composición nutricional. Este organismo tiene la capacidad de alimentarse de distintos residuos orgánicos, pero se ha reportado que la variación en su dieta influye sobre su desarrollo. En<br>general, los sustratos utilizados para alimentarla presentan como característica una variación en su composición que ha permitido evaluar el efecto de la alimentación sobre el cultivo de la larva en función de la composición proximal de la dieta. Sin embargo, hay poca información sobre el efecto de las fuentes de nutrientes sobre el cultivo de este organismo. Por tal motivo, se planteó evaluar la variación de la fuente de proteína dietaria. Para tal fin, se seleccionaron diferentes fuentes proteínicas para elaborar dietas de composición similar (misma concentración de proteína cruda). Posteriormente, se llevó a cabo el cultivo de la larva y se evaluaron variables productivas como variables de respuesta.</p>José Carlos Ramírez RamírezJuan Fernando García TrejoAlonso Ortiz LuvianoJimena Asereth López RivasBenito Parra Pacheco
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-08-292022-08-2924El desarrollo del pensamiento empresarial en estudiantes del área de tecnología de información
https://revistas.uaq.mx/index.php/emprennova/article/view/938
<p>La empresa como elemento propiciador del desarrollo económico y humano se ha transformado en un elemento dinámico, detonador de sueños y aspiraciones. Por ello, es relevante indagar respecto a las percepciones e inquietudes de los estudiantes del área de las tic de una universidad pública del estado de Querétaro; la investigación fue exploratoria y cualitativa, plasmada a través de un cuestionario en línea. Éste se aplicó a individuos de diversos semestres, con el propósito de mostrar la diversidad de posturas, tanto en aspectos de creación de empresas, como de visualización de herramientas tecnológicas que podrían utilizarse para lograr ese fin. Los resultados muestran que existe un interés significativo por parte de los estudiantes respecto al tema del emprendimiento, tanto con un enfoque que impulse el desarrollo de empresas propias, como con otro que tienda a generar proyectos. También se encontró que ya existen profesores que se han comprometido con tal fin y alientan la generación de nuevos proyectos, estructurando y orientando nuevos desarrollos. El reto es, entonces, multiplicar los esfuerzos y lograr una sinergia que permita la obtención de más y mejores resultados.</p>Ubaldo Chávez MoralesRocío Edith López MartínezGabriela Xicoténcatl Ramírez
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-08-292022-08-2924