Fragmentación e iteración en “Hágalo usted mismo”, relato-espejo de David Miklos

Versiones

PDF

Palabras clave

autoficción especular
connotadores de ruptura
David Miklos
relato especular

Cómo citar

Fragmentación e iteración en “Hágalo usted mismo”, relato-espejo de David Miklos. (2022). Diseminaciones, 5(9), 37-63. https://revistas.uaq.mx/index.php/diseminaciones/article/view/830

Resumen

En “Hágalo usted mismo”, relato de David Miklos, la fragmentación se manifiesta en dos niveles. En el textual, es mediante la división en viñetas, la presencia constante de iteraciones significativas y la figura del personaje a través de su reflejo en un muñeco para armar. En otro nivel, la fractura alcanza a la figura del autor, pues su imagen se espejea en el título y en otros elementos de forma disgregada. El artículo esboza una breve historia de la edición de este particular relato y detalles importantes de su ubicación. El análisis se basa en la propuesta de Myrna Solotorevsky sobre la estética de la fragmentación y en algunas consideraciones del relato y la autoficción especulares. Ello para demostrar que “Hágalo usted mismo” es un relato-espejo, cuyas marcas reflejan la esencia de El abrazo de Cthulhu.

PDF

Referencias

Amorós, A. (1984). “Introducción a Rayuela”. En J. Cortázar, Rayuela (pp. 3-47). Madrid: Cátedra.

Arellano, D. A. (2012). “Un viaje en tren con David Miklos”, partes uno y dos. Revista Cuadrivio, (5-6), s/p.

Bachelard, G. (1983). La poética del espacio. México: Fondo de Cultura Económica.

Bajtín, M. (1993). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.

Beristáin, H. (2000). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa Ediciones.

Chimal, A. (25 de mayo de 2011). “Hágalo usted mismo” [mensaje en el blog]. Recuperado el 11 de noviembre de 2019 de: http://www.lashistorias.com.mx/.

Colonna, V. (2004). Autofiction et autres mythomanies littéraires. París: Tristam.

Connor, S. (1996). Cultura postmoderna: introducción a las teorías de la contemporaneidad. Madrid: Akal.

Dällenbach. L. (1991). El relato especular. Madrid: Visor Distribuciones.

Doležel, L. (1997). “Mímesis y mundos posibles”. En A. Garrido (Comp.), Teorías de la ficción literaria (pp. 69-94). Madrid: Arco/Libros.

Escudero, V. (2008). “Reflexiones sobre el sujeto en el primer Bildungsroman”. Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/12126/1/Reflexiones%20sobre%20el%20sujeto%20en%20el%20primer%20Bildungsroman%20%28V%C3%ADctor%20Escudero%29.pdf.

Fernández, P. (1975). Estilística. Figuras estilísticas y tropos. Madrid: Andanzas.

Fábrica de Mitos Urbanos. (2013). “David Miklos y El abrazo de Cthulhu: Alguien que diga que no escribe a partir de la autobiografía está mintiendo”.

Fábrica de Mitos Urbanos. Recuperado de: http://www.fabricademitos.com/david-miklos-y-el-abrazo-de-cthulhu-alguien-que-diga-que-no-escribe-a-partir-de-la-autobiografia-esta-mintiendo/.

Lejeune, P. (2004). El pacto autobiográfico y otros estudios. Madrid: Megazul-Endymion.

Louis, A. (2010). “Sin pacto previo explícito: el caso de la autoficción”. En A. Luengo, S. Schlickers y V. Toro (Eds.), La obsesión del yo. La uto(r)ficción en la literatura española y latinoamericana (pp.73-96). Madrid: Iberoamericana-

Vervuert.

MacMasters, M. (2013). “David Miklos rechaza el encasillamiento y repetir patrones de la república de las letras”. La Jornada, p. 7.

Magris, C. (2016). El Danubio. Barcelona: Anagrama.

Miklos, D. (2013). El abrazo de Cthulhu. México: Textofilia Ediciones.

Miklos, D. (2019). “Novela de iniciación”, charla impartida en el marco de la Feria Internacional del Libro del Estado de México (filem), 1 de octubre de 2019.

Molloy, S. (1984). “At Face Value: Autobiographical Writing In Spanish America”. Dispositio, 9(24/26), pp. 1-18.

Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México: UNAM/Siglo xxi Editores.

Pineda, Á. (2003). Teoría de la novela. Colombia: Plaza y Janés.

Raphael, P. (2009). “Número 0, una revista para conquistar Europa”. El Universal. Recuperado de: https://archivo.eluniversal.com.mx/cultura/60537.html.

Rivero, M. C. (2009). “Disfruta el silencio”, entrevista al escritor David Miklos. (entrevista inédita). Ciudad de México.

Solotorevsky, M. (1993). “Introducción”, en La relación mundo-escritura en textos de Reinaldo Arenas, Juan José Saer y Juan Carlos Martini. Estados Unidos: Hispamérica.

Solotorevsky, M. (1995). “Poética de la totalidad y poética de la fragmentación: Borges/Sarduy”. Centro Virtual Cervantes. Recuperado de: https://cvc.cervantes.es/literatura/aih/pdf/12/aih_12_7_037.pdf.

Tressider, J. (2008). Diccionario de los símbolos. México: Grupo Editorial Tomo.

Valles, J. R. (2002). Diccionario de teoría de la narrativa. España: Alhuila.

Zavala, L. (2004). “Fragmentos, fractales y fronteras: género y lectura en las series de narrativa breve”. En Revista de Literatura, 66(131), pp. 5-22. Recuperado de: http://revistadeliteratura.revistas.csic.es/index.php/revistadeliteratura/article/view/138

Zwank, M. I. (2019). “Un particular recurso paratextual: la nota a pie de página en Blanco nocturno de Ricardo Piglia”. Cuadernos del Hipogrifo. Recuperado de: http://www.revistaelhipogrifo.com/wp-content/uploads/2020/02/75-91.pdf.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Derechos de autor 2022 Diseminaciones