Fitotoponímia hñähñu: Huella lingüística de la historia de los otomíes
PDF

Cómo citar

Fitotoponímia hñähñu: Huella lingüística de la historia de los otomíes. (2020). Digital Ciencia@UAQRO, 13(2), 40-51. https://revistas.uaq.mx/index.php/ciencia/article/view/76

Resumen

Las plantas son muy importantes para los ñähñus y en general para todos los pueblos indígenas. Con frecuencia son referentes para denominar el espacio geográfico que habitan. De esta manera, los árboles, arbustos, plantas acuáticas, desérticas, hierbas, plantas silvestres o cultivadas, abundantes o simbólicas, son elementos distintivos en los topónimos de sus localidades. A este campo de la onomástica se le denomina “Fitotoponimia”. En este trabajo se hace una revisión bibliográfica y análisis lingüístico de algunos fitotopónimos de Querétaro, Estado de México e Hidalgo. Lingüísticamente se analiza la etimología, morfología y semántica de los fitotopónimos. Se identifican los fitotopónimos nativos e híbridos y se hace un análisis lingüístico de aquellos que tienen tanto un nombre hñähñu como náhuatl. El análisis lingüístico de los fitotopónimos nos llevó a realizar una reconstrucción de la historia de los ñähñus, develando el contacto lingüístico que tuvieron con los aztecas o mexicas y posteriormente con los conquistadores españoles. Las plantas tienen una historia que contarnos. A través de los fitotopónimos podemos conocer no solo las características geográficas o ambientales del territorio ñähñu, sino la historia del mismo pueblo. Los topónimos de Santiago Mexquititlán y San Ildefonso Tultepec nos dicen que los ñäñhos de Amealco fueron sometidos doblemente, primero por los mexicas y después por los españoles. Es así, que los topónimos son la “huella lingüística” del pasado de los pueblos originarios de México.

PDF
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.